LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El futuro de la pandemia visto por la bioquímica Silvia Gold: "Mucho de lo que aprendimos con dengue, creemos que es lo que hay que hacer con COVID-19″ (19/10/20) | Acaba de ser convocada por la OMS como única investigadora latinoamericana para estudiar a las sociedades bajo los estragos de las enfermedades tropicales desatendidas como dengue y Chagas, entre otras. | Infobae |
La fuerte advertencia de la revista Nature: hay que proteger la Península Antártica antes de que sea demasiado tarde (19/10/20) | Un artículo de la prestigiosa publicación científica sostiene que prohibir la pesca en las cálidas aguas costeras, limitar el turismo y la construcción en tierra ayudará a proteger a los mamíferos marinos y aves marinas del Continente Blanco | Infobae |
Investigadoras argentinas que neutralizaron el coronavirus: “Detectamos anticuerpos que pueden inhibir la infección” (21/10/20) | Así lo explicó Itatí Ibañez investigadora del CONICET que junto con el equipo de investigación del INTA obtuvieron los nanoanticuerpos VHH provenientes de las llamas y los anticuerpos IgY, derivados de la yema de los huevos de gallina | Infobae |
Descubren un nuevo par de glándulas salivales desconocidas en el cuerpo humano hasta ahora (23/10/20) | Fue casualmente mientras científicos evaluaban pacientes con cáncer de próstata con un tipo de “escáner” corporal de avanzada tecnología. Dónde están situadas y cuál es la importancia del hallazgo | Infobae |
Avance científico: nacieron en Argentina los primeros potrillos a partir de fecundación in vitro de óvulos criopreservados (26/10/20) | El proyecto fue desarrollado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) y constituye un importante avance científico ya que se trata de los primeros nacimientos por esta técnica en el país | Infobae |
Obesidad, una pandemia que lleva 60 años (27/10/20) | El coronavirus volvió a colocar en primer plano el impacto negativo que tiene la obesidad sobre el sistema inmunitario. Recorrido de un mecanismo complejo | Infobae |
Las damas de la ciencia argentina galardonadas: ocho reconocidas científicas que trabajan en la lucha contra el coronavirus (29/10/20) | Las científicas, que fueron galardonadas con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, lideran distintos proyectos y desarrollos para combatir la pandemia que atraviesa al mundo. | Infobae |
La trastienda de la vacuna rusa con nombre de satélite que quiere ser la primera en aplicarse en la Argentina (03/11/20) | Infobae accedió a declaraciones exclusivas de uno de los responsables de la vacuna Sputnik V , Kirill Dmitriev, director del Fondo Ruso de Inversión Directa y uno de los encargados de financiar esta plataforma científica. | Infobae |
Cómo es el mapa de la inmunidad en la población de la Ciudad de Buenos Aires tras ocho meses de pandemia (04/11/20) | Infobae accedió en exclusiva a una encuesta en todo el territorio porteño que permitió conocer las verdaderas cifras de infectados y cómo circula el virus en la Ciudad. | Infobae |
Científicos argentinos produjeron una proteína a gran escala para un test rápido de antígenos (05/11/20) | Investigadores del Instituto Leloir y del Conicet desarrollaron un sistema que permite detectar el coronavirus en sólo 15 minutos, y que además resultaría de gran utilidad en el diseño de tratamientos, vacunas y pruebas serológicas complementarias. | Infobae |
Un medicamento para el Alzheimer se acerca a la aprobación con el respaldo de la FDA (05/11/20) | Biogen Inc ha mostrado evidencia “excepcionalmente persuasiva” de que su medicamento experimental para la enfermedad es efectivo, dijo el miércoles personal de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos | Infobae |
Estos son los 16 desarrollos biotecnológicos de la ciencia argentina durante la pandemia (06/11/20) | En el marco de las conferencias de BioArgentina 2020 especialistas destacaron que la situación sanitaria actual “puso al mundo frente a una crisis inédita con necesidad de respuestas rápidas”. | Infobae |
El iceberg más grande del mundo amenaza colonias de pingüinos y focas en el Atlántico Sur (06/11/20) | Del tamaño de Puerto Rico, podría encallar frente a las islas Georgia del Sur, refugio de miles de pingüinos y focas que ya no podrían alimentarse correctamente según advierten científicos | Infobae |
Día Nacional del Donante de Sangre: la importancia de un acto que dura 15 minutos y ayuda a salvar 4 vidas (09/11/20) | Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos ayudan a salvar a millones de personas cada año, aumentando la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que lo necesitan. Los requisitos para donar | Infobae |
Todo lo que sube, tiene que caer: cómo será el final de la Estación Espacial Internacional (09/11/20) | Se necesitaron 42 vuelos espaciales para construir la enorme estructura que cumplió 20 años de operación continua en el espacio y es similar a un campo de fútbol en sus dimensiones. Pero no será sencillo desarmarla o destruirla | Infobae |
Dos avances científicos ilusionan al mundo con la posibilidad de encontrar una cura para el coronavirus (10/11/20) | Se trata de los dos anuncios más relevantes desde que comenzó la pandemia: la vacuna experimental de Pfizer-Biontech y la terapia con anticuerpos monoclonales aprobada en situación de emergencia por la FDA. | Infobae |
La vacuna de Sinopharm fue aplicada a 100 mil trabajadores de riesgo y también mostró resultados muy prometedores (11/11/20) | Ninguna de las personas inoculadas mostró efectos adversos. Además, en un caso de estudio realizado en México logró una eficacia de 100 por ciento. | Infobae |
La Fundación Bunge y Born entregó los Premios Científicos 2020 en Neurociencia Experimental (16/11/20) | Se trata de uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, entregados desde 1964. Todos los detalles y ganadores | Infobae |
Quién es la científica ganadora de un premio nacional que desarrolló un material que inactiva el COVID-19 en distintas superficies (16/11/20) | Vera Alejandra Alvarez fue la ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO por su labor dedicada al desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del nuevo coronavirus | Infobae |
Guía paso a paso: ¿cómo actúan las vacunas? (16/11/20) | La explicación de la OMS y la visión a Infobae de expertos en relación al impulso de la comunidad científica en la respuesta ante la pandemia por la enfermedad COVID-19 | Infobae |