LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
El Diario (Paraná)
Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA
Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.
Clarín
La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo
Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología
Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos
Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles
Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas
La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra
La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.
El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna
Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad
El País - España
El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nuevos procesos con microalgas y bacterias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (08/05/18) | El profesor de la UVa Raúl Muñoz recibe 40.000 euros de la Fundación Domingo Martínez para el desarrollo de una investigación en favor del medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El mecanismo que abre la puerta a una fabricación más sencilla de microrrobots (09/05/18) | A través de simulaciones, científicos lograron reproducir el movimiento oscilante de un espermio en un sistema sintético, usando un proceso mucho más simple al conocido hasta hoy | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio del polen reconstruye el paisaje de Madrid desde hace 400.000 años (09/05/18) | Investigadores del CENIEH publican en 'Quaternary International' la reconstrucción paleoambiental de los valles de los ríos Manzanares y Jarama, que es clave para el estudio del cambio climático global, y en especial para la región mediterránea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ciencia y el arte, unidos para educar (09/05/18) | El programa “Genética en el Arte” de la Universidad Tecnológica Equinoccial y la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana abordó los contenidos científicos utilizando las obras de arte como plataformas de divulgación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las plantas respondieron a cambios climáticos en el pasado modificando su ecología (09/05/18) | Las cárices migraron desde el norte de Europa hacia la Península Ibérica y el Mediterráneo a medida que el clima se enfriaba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevos detalles del proceso de “hibernación” de las bacterias (10/05/18) | Científicos del CONICET La Plata avanzan en el estudio de un mecanismo de supervivencia que les permite guardar una copia de su ADN | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunas especies de ranas se están recuperando en América Central (10/05/18) | Un estudio encabezado por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt sugiere que las defensas antimicrobianas producidas por la piel de algunas ranas han mejorado desde que se iniciara la epidemia por ‘B. dendrobatidis’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La forma más popular de la mandioca se consumía hace 9.000 años (10/05/18) | Un estudio sugiere que la mandioca o yuca dulce posee una historia de dispersión distinta a la de la yuca amarga. Para domesticarla, fue necesaria una selección de variedades con menores tenores de ácido cianhídrico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hormigas cortadoras de hojas son originarias de América del Sur (11/05/18) | Así lo apunta un estudio genético desarrollado por investigadores de Estados Unidos y Brasil. Estas hormigas se alimentan de un hongo que ellas mismas cultivan y forman organizadas y complejas colonias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva técnica permite estimar el grado de severidad de una importante enfermedad que afecta al frijol (11/05/18) | Investigadores han aplicado con éxito la espectrometría de reflectancia y un sistema de procesado basado en redes neuronales en plantas afectadas por la mancha angular del frijol | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelan el mecanismo de precipitación oceánica del bario, un indicador de la productividad biológica marina (11/05/18) | La barita, un mineral del elemento químico bario, se ha convertido en un indicador directo y fiable de la productividad oceánica, del clima y, en general, de la evolución de la vida en los océanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus del Zika elimina tumores humanos avanzados en el sistema nervioso central (11/05/18) | La actividad viral quedó demostrada en un estudio con ratones. Un grupo de científicos brasileños pretende patentar un kit farmacéutico y avanzar prontamente hacia la fase de ensayos clínicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificada una proteína clave en el ensamblaje de la cola de los espermatozoides (14/05/18) | El estudio se centra en el desarrollo de la cola de los espermatozoides, que permite a estas células desplazarse y que es fundamental para la fertilidad masculina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hormigas cortadoras de hojas son originarias de América del Sur (14/05/18) | Así lo apunta un estudio genético desarrollado por investigadores de Estados Unidos y Brasil. Estas hormigas se alimentan de un hongo que ellas mismas cultivan y forman organizadas y complejas colonias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un mapa predictivo de los brotes de dengue, chikungunya y Zika (15/05/18) | Un equipo de investigadores de Estados Unidos y México ha comprobado que en las zonas donde se producen más casos de dengue se solapan brotes de chikungunya y Zika, lo que puede ayudar a las autoridades a adoptar medidas más eficaces | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El pasado da pistas sobre qué regiones pueden ser las más afectadas por los cambios climáticos (15/05/18) | Científicos clasifican áreas prioritarias para su preservación en la Amazonia y en el Bosque Atlántico basados en el modelado de nichos ecológicos y en la comparación con las condiciones existentes hace miles de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Obtienen emulsiones más ligeras y estables incorporando un espesante natural (15/05/18) | Científicos de la Universidad de Sevilla han conseguido elaborar mayonesas light con mayor viscosidad incorporando un microorganismo que actúa como estabilizador | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proyectan una planta de tratamiento para convertir residuos vegetales en hongos comestibles (15/05/18) | El compost elaborado en Esquel se utilizaría como base para cultivar hongos de marcado interés comercial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Vivir en la ciudad tiene un coste genético para las aves (16/05/18) | Las especies que aparentemente se benefician de los medios urbanos lo hacen pagando un coste genético, según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo indicador para situaciones de sequía agrícola (16/05/18) | La Universidad de Salamanca publica un estudio sobre una nueva herramienta que evalúa condiciones bioclimáticas y geográficas del planeta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |