SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

5621 a 5640 de 26455

Título Texto Fuente
Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma  (21/02/18) Consiste en un anticuerpo monoclonal recombinante —proteína— proveniente del ovario de un hámster chino que posee una propiedad llamada ‘especificidad’, que le confiere la capacidad de reconocer moléculas muy particulares del cuerpo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificada una feromona sexual del insecto transmisor del huanglongbing  (21/02/18) Una sustancia sintetizada en el Instituto de Semioquímicos en la Agricultura de Brasil podrá emplearse en trampas destinadas a atraer y matar al psílido asiático y ayudar en el control de la peor plaga de la citricultura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
CanariCam estudia la polarización del gas y polvo alrededor del agujero negro en el centro de la Vía Láctea  (21/02/18) Desarrollan un mapa de alta resolución del campo magnético de las partículas de gas y polvo que giran en torno al centro de nuestra galaxia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Genética para explicar la susceptibilidad de los bebés al virus del Zika  (21/02/18) Los resultados de una investigación con gemelos expuestos al virus durante la gestación, realizada en el Centro de Estudios del Genoma Humano y Células Madre, en Brasil, se publicaron en Nature Communications  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan el caparazón de un megamamífero de la familia de los gliptodontes en Marcos Paz  (21/02/18) El descubrimiento se produjo a 60 kilómetros de la Capital Federal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Fiebre amarilla: la amenaza en color  (22/02/18) Historia y conocimiento del estado actual para combatir la enfermedad a través de la eliminación del mosquito que transmite el virus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Proyecto para desentrañar los secretos de los agujeros negros supermasivos de los núcleos galácticos  (22/02/18) Coordinado desde el IAA, agrupa a más de veinte investigadores de cinco países y constituye el primer proyecto de su tipo a largo plazo para el estudio los núcleos activos de galaxias en luz polarizada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El calzado de suela curva reduce el dolor lumbar crónico  (22/02/18) Los participantes de un estudio probaron durante seis horas al día en su actividad cotidiana y mejoraron su estado físico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Compuestos del veneno de la serpiente de cascabel poseen acción contra el virus de la hepatitis C  (22/02/18) Estudios a cargo de científicos de Brasil publicados en 'PLOS ONE' y 'Scientific Reports', también muestran la eficacia de sustancias extraídas de la flora local en el combate contra ese microorganismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una bacteria propia de hospitales se encuentra en parques infantiles  (22/02/18) La especie bacteriana 'Clostridium difficile', que se ha hallado en varias zonas de Madrid. es capaz de colonizar tanto humanos como animales y medio ambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Modelos computacionales muestran el movimiento de plagas agrícolas  (23/02/18) Una tecnología desarrollada por investigadores brasileños puede permitir un manejo más eficiente de insectos que atacan cultivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una red de investigadores de Latinoamérica estudia la acidificación del mar Caribe  (23/02/18) Esta Red expertos internacionales busca aportar soluciones a las autoridades responsables en temas relacionados con los océanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un loro nocturno y gigante que no vuela  (23/02/18) El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe un ejemplar colectado en el siglo XIX de una de las especies más amenazadas del mundo: quedan menos de 160 ejemplares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Inteligencia artificial para descubrir los secretos de los manuscritos  (23/02/18) Investigadores de la URJC han utilizado herramientas informáticas para conocer distintas características de los autores de textos escritos a mano. Los resultados abren nuevas posibilidades en campos como la Biometría Forense  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Confirman que el cerebelo participa en tareas cognitivas y afectivas  (26/02/18) Una investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León demuestra que el citoesqueleto de las células de Purkinje es clave para que el cerebelo pierda sus funciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El efecto de la pisada humana en la playa  (26/02/18) Científicos del CONICET realizaron un estudio por primera vez en Argentina para evaluar como las pisadas humanas pueden afectar a ciertos invertebrados marinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las Américas buscan mejorar su respuesta al problema de las drogas  (26/02/18) Prevén el desarrollo de políticas y programas para el abordaje integral de los problemas de drogas, la promoción de sistemas de información articulados o facilitar el acceso a servicios de atención integrados a la red de salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El sapo corredor hallado en Atapuerca aporta claves para predecir el futuro de la especie frente al cambio climático  (27/02/18) El tamaño de esta especie es mayor en periodos más fríos y húmedos, sobre todo en invierno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La disminución de áreas verdes beneficia a los mosquitos transmisores del Zika y otras enfermedades  (27/02/18) En un estudio realizado en parques de São Paulo, la mayor ciudad de Brasil, del total de insectos de estas familias capturados, el 68% pertenecía a sólo cinco especies, favorecidas por la declinación de otras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio evidencia el impacto humano sobre la estructura y funcionalidad de los bosques tropicales  (27/02/18) El trabajo, desarrollado por un equipo internacional con participación de la URJC, también muestra diferencias notables entre zonas protegidas y áreas sin un plan de conservación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda