SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

561 a 580 de 25709

Título Texto Fuente
Reducen la velocidad en que se derriten los helados  (18/06/19) Usando micropartículas, científicos lograron reducir la velocidad en que se derriten los helados hasta en un 50 %. Esta innovación en el sector de los alimentos lácteos ofrece múltiples beneficios para los productores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reconstruyen el rostro de Pau, un gran simio que vivió en Cataluña hace 12 millones de años  (18/10/23) Usando escáneres, han reconstruido en 3D el rostro de 'Pierolapithecus catalaunicus', un gran simio encontrado en 2002 considerado uno de los primeros miembros de la familia de los grandes simios y de los humanos  El Mundo (España)
El joven científico que busca una cura para su 'envejecimiento relámpago'  (19/02/19) Usan el 'corta y pega' genético contra la progeria  El Mundo (España)
Estos químicos pueden dificultar el descenso de peso  (19/02/18) Usados en sartenes, envoltorios y hasta prendas de ropa, provocan que el metabolismo funcione más lento.  Clarín
Impulsan el uso del orégano como aditivo alimentario  (28/02/18) Usado como condimento desde la antigua Grecia, la hierba tiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas y saborizantes. Ahora, investigadores de Córdoba desarrollaron microcápsulas con su aceite para aplicarlo en alimentos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Esta silla de ruedas permite que el paciente esté erguido sin ayuda  (25/08/17) Usa un sistema de correderas en los antebrazos para que la persona sentada pueda quedar en posición vertical sin ayuda  La Nación
La agricultura intensiva es tan sostenible como la ecológica  (26/09/18) Usa menos tierra y genera menos emisiones por kilogramo que los sistemas tradicionales u orgánicos  El País - España
Uruguay será el primer país del mundo en usar billetes digitales  (16/11/17) Uruguay será el primer país del mundo en poner en funcionamiento un plan piloto de seis meses para la emisión y uso de billetes digitales.  Reconquista.com.ar
“Puedes ser un científico brillante y también pensar en las aplicaciones comerciales”  (18/09/18) Ursula Keller. La inventora de los láseres ultrarrápidos y del reloj más preciso del mundo defiende la compatibilidad de la investigación y el emprendimiento  El País - España
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad  (11/09/24) UNR 360° es un proyecto del área Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y de la Dirección de Comunicación Multimedial que propone una experiencia inmersiva en la academia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un estudio prueba la autenticidad del manuscrito más antiguo de América  (09/09/16) Unos saqueadores descubrieron el códice maya Grolier en 1965, pero hasta el momento se pensaba que era falso  El País - España
Los científicos descartan que la criatura microscópica sin ano hallada en China sea un ancestro humano  (18/08/22) Unos poros cerca de su boca se confundieron con branquias, lo que provocó que se asignase al grupo del que surgieron nuestros antepasados  El Mundo (España)
Hanford Site, el lugar con más contaminación nuclear de Estados Unidos donde se fabricó el plutonio para la bomba atómica de Nagasaki  (02/02/18) Unos piensan que hay que estar loco para vivir allí. Para otros, es un lugar soñado donde todos pueden prosperar.  BBC - Ciencia
Los 72 misteriosos destellos de luz en el espacio que intrigan a los astrónomos  (06/04/18) Unos misteriosos destellos de luz tienen a un equipo de astrónomos trabajando para encontrar una explicación de su origen.  BBC - Ciencia
Así ha variado la forma del istmo de Panamá durante los últimos 26.000 años  (01/10/20) Unos mapas animados ilustran dramáticamente cómo el aumento del nivel del mar alteró por completo la forma de la costa de Panamá, creando islas y sumergiendo grandes extensiones de tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El fósil de una planta de hace 400 millones de años desvela un complejo sistema de reproducción  (19/06/20) Unos investigadores describen el fósil más antiguo hallado hasta ahora de un vegetal  El País - España
Identifican un nuevo mecanismo molecular clave en la regeneración de las planarias  (15/02/23) Unos gusanos planos de agua dulce se han convertido en un modelo clave para estudiar la regeneración y las células madre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mamíferos silvestres  (31/10/23) Unos de los hábitats más comunes en el planeta son los bosques, sin embargo, también hay que tener estructuras especiales, adaptadas para vivir en ellos y subsistir con éxito  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial ayuda a descubrir 142 nuevos geoglifos en Nazca  (20/11/19) Unos científicos japoneses identifican las nuevas figuras y urgen a acelerar el proceso de protección de la zona  El País - España
ACV: lo que tenés que saber para salvar tu vida  (19/12/24) Unos 40.000 argentinos mueren al año por esta causa, y es la primera razón de discapacidad y la segunda de muerte. Actuar a tiempo es clave.  La Capital (Rosario)

Agenda