LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Sorpresa en el “asteroide de la muerte”: la NASA halló restos de agua en la superficie de Bennu (11/12/18) | Los moléculas detectadas por la nave OSIRIS-REx permiten inferir que en algún momento de su historia albergó líquido. | Clarín |
La Voyager 2, la nave récord de la NASA, llegó al espacio interestelar (12/12/18) | Se trata de la sonda que ha permanecido más tiempo en el espacio. Partió de la Tierra el 20 de agosto de 1977. | Clarín |
Los desafíos científicos de 2019, según la prestigiosa revista Nature (28/12/18) | La publicación analizó los temas prioritarios de los investigadores del mundo para el año que comienza. | Clarín |
Vivir 100 años: no son los genes es el estilo de vida (28/12/18) | Un nuevo mega estudio derrumba la creencia de la influencia genética. | Clarín |
Un estudio de la NASA advierte que el glaciar más peligroso del mundo se está desintegrando (01/02/19) | Es el Thwaites, uno de los mas grandes del mundo y con gran peso en el aumento del nivel del mar. | Clarín |
Logran decodificar el genoma del tiburón blanco: ¿por qué podría ser clave para la salud humana? (20/02/19) | Son los vertebrados que más tiempo han sobrevivido en la Tierra. La información podría ser clave para combatir el cáncer y enfermedades relacionadas con la edad. Enterate por qué. | Clarín |
Desarrollan un fármaco “inteligente” contra un tipo de cáncer de mama (22/02/19) | Actúa contra el cáncer triple negativo metastásico, uno de los más agresivos. Está en fase experimental avanzada. | Clarín |
Israel lanzó su primera misión a la Luna: lleva testimonios de víctimas del Holocausto (22/02/19) | La nave no tripulada despegó este jueves e investigará la superficie lunar. Un científico argentino participa en el proyecto. | Clarín |
Dos nuevos estudios ponen en duda que los dinosaurios se hayan extinguido por un asteroide (22/02/19) | Dos universidades de Estados Unidos evaluaron qué incidencia tuvieron las erupciones volcánicas. Los detalles. | Clarín |
Google lanza una nueva muestra virtual online con Favaloro como protagonista (07/03/19) | La plataforma cultural del buscador de internet incluye la técnica del bypass del argentino entre los 400 inventos y descubrimientos que cambiaron la historia de la humanidad. | Clarín |
Para Mark Zuckerberg, el futuro de Facebook va de la mano de la privacidad y los mensajes efímeros (07/03/19) | El CEO del gigante tecnológico compartió su visión sobre el futuro de la plataforma | Clarín |
Olga Ladyzhenskaya, la mujer que se sobrepuso a los abusos del poder y se convirtió en una mente brillante del siglo XX (07/03/19) | Su padre fue ejecutado por ser considerado “enemigo del pueblo” y el estalinismo persiguió a su familia. Sin embargo, logró ser una de las matemáticas más influyentes de su época | Clarín |
Las misiones Juno y Cassini aportan nuevos datos “desconcertantes” sobre Júpiter y Saturno (08/03/19) | Los hallazgos, dicen los expertos, desafían muchas teorías sobre cómo se formaron y se comportan los planetas en el Sistema Solar. | Clarín |
La chatarra espacial, fuera de control: este año podría caer a la Tierra una vieja sonda de una tonelada (11/03/19) | Es el “lado b” de la exploración espacial. Hay unos 29 mil objetos del tamaño de una pelota. Y otros más grandes. | Clarín |
Detectan moléculas de agua que se mueven por la superficie de la Luna (12/03/19) | Pueden adherirse al piso durante la noche y desplazarse al mediodía cuando se eleva la temperatura. | Clarín |
De las aulas de la Universidad de San Martín a tumbas milenarias del antiguo Egipto (01/04/19) | Lucas Gheco, arqueólogo y docente, viajó a Luxor a investigar sarcófagos del 1400 A.C. Estudió pinturas rupestres con la misma técnica que usó en hallazgos de Catamarca. | Clarín |
La dieta poco saludable mata a una de cada cinco personas en el mundo (05/04/19) | Durante 2017 los factores de riesgo alimentarios fueron responsables de más de 11 millones de muertes. | Clarín |
Aplicar RCP solo con las manos duplica las chances de supervivencia (09/04/19) | Un estudio confirmó que la técnica más sencilla es muy valiosa para salvar vidas ante una urgencia fuera del hospital. | Clarín |
¿Quién debería recibir un medicamento que turbocargue el cerebro? (09/04/19) | Un estudio descubrió que una hormona destinada a proteger los cerebros de los animales en realidad los mejoraba. | Clarín |
Candida auris: un hongo mortal ataca en países de la región y pone en alerta a la Argentina (09/04/19) | Ya hubo casos en Venezuela y Colombia. Afecta en general a pacientes inmunosuprimidos y es resistente a los medicamentos. | Clarín |