LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Agujeros negros: el plan de instalar un telescopio en la Luna para tener una imagen 100 veces mejor (11/04/19) | Tras captar una foto de Messier 87, ya se evalúan alternativas para conseguir tomas de mayor resolución. | Clarín |
Prueban con éxito un medicamento desarrollado en Argentina para prevenir el síndrome urémico hemolítico (12/04/19) | Un estudio clínico realizado en el Hospital Italiano mostró que es seguro. En los próximos meses se iniciarán las pruebas en 400 pacientes pediátricos. | Clarín |
Crean el primer atlas mundial de los amenazados arrecifes de coral (24/04/19) | Después de una expedición de 10 años en la que viajaron a 15 países, un grupo de científicos logró estudiarlos como nunca antes. Mirá las fotos y el video. | Clarín |
La OMS recomendó que los chicos no vean pantallas hasta los dos años y disparó la polémica (25/04/19) | La agencia de la ONU difundió una guía en la que también pone pautas para la actividad física en los menores de cinco años. Pero varios expertos salieron a criticarla. | Clarín |
La “catástrofe” del pingüino emperador: se derritió la colonia Halley y murieron casi todas las crías (26/04/19) | Unas 25 mil parejas llegaban cada año a la bahía antártica para reproducirse. Un estudio detectó que en los últimos tres años quedó devastada. | Clarín |
La sexta extinción masiva en la Tierra amenaza a más de medio millón de especies (26/04/19) | Así lo afirma un alarmante borrador de la ONU. El lunes representantes de 130 países lo discutirán en una reunión global en París. | Clarín |
Para el año 2100, el Parque Nacional Los Glaciares podría perder el 60% del hielo (02/05/19) | Es el resultado del primer estudio global realizado sobre los glaciares que son Patrimonio Mundial de la UNESCO. | Clarín |
Confirman que hacer ejercicio por la mañana ayuda a tomar mejores decisiones a lo largo del día (03/05/19) | El estudio lo realizó un grupo de investigadores australianos, en el que explicaron cómo llegaron a este resultado. | Clarín |
Dura advertencia de la ONU: “La humanidad está asfixiando al planeta y a su futuro” (07/05/19) | Este lunes se presentó un informe global que indica que un millón de especies se encuentran en peligro de extinción. | Clarín |
Lucy Wills, la científica que descubrió cómo prevenir la anemia durante el embarazo (10/05/19) | Google rinde homenaje a la hematóloga inglesa en el 131º aniversario de su nacimiento. | Clarín |
Las personas obesas perciben menos el sabor de lo que comen (10/05/19) | Científicos españoles detectaron que existe “una relación inversa” entre el peso y la percepción del gusto. | Clarín |
Robots blandos: una revolución que busca dejar atrás a los humanoides mecánicos (13/05/19) | Están compuestos por partes blandas a las que se eliminó por completo los circuitos eléctricos y las piezas metálicas. Son más versátiles para nuevos usos en medicina y objetos espaciales. | Clarín |
Ciencia de la ira: cómo el género y la personalidad le dan forma a este sentimiento (14/05/19) | Los expertos creen que la capacidad para la ira fue programada en el cerebro a lo largo de millones de años. | Clarín |
Se viene una severa tormenta solar y una corriente energética golpeará a la Tierra (15/05/19) | Es por una monstruosa Eyección de Masa Coronal (CME) de la estrella de nuestro sistema. Qué podría afectar. | Clarín |
Un algoritmo logró hacer retroceder el tiempo por una fracción de segundo (16/05/19) | Los científicos igualmente aclararon que el proceso es demasiado complejo para que la naturaleza pueda hacerla por su cuenta. | Clarín |
Los astronautas de la NASA volverán a pisar la Luna en 2024 (24/05/19) | Se anunció este jueves. En 2022 una misión tripulada hará un viaje alrededor del satélite. Y dos años después, se concretará el alunizaje. | Clarín |
La científica argentina Sandra Díaz ganó el premio Princesa de Asturias (05/06/19) | El galardón fue compartido con la estadounidense Joanne Chory. Ambas son especialistas en biología vegetal y estudiosas del impacto de la crisis climática. | Clarín |
Un tratamiento prolonga la vida de mujeres con cáncer de mama avanzado (05/06/19) | Combina una terapia dirigida con tratamiento hormonal. Ya se utiliza en primera línea en pacientes con metástasis del tipo de tumor más frecuente. | Clarín |
Por qué es importante la investigación de Sandra Díaz, la científica argentina que ganó el Premio Princesa de Asturias (07/06/19) | El entrecruzamiento en el estudio del cambio climático y la biodiversidad permite tomar acciones concretas para evitar futuros problemas, explican los expertos. | Clarín |
¿Vida fuera de la Tierra? Nuevos indicios elevan las chances y la NASA cree que sería inminente (10/06/19) | A partir de dos misiones en en las que se encontró arcilla en Marte y amoníaco en Plutón, crecen las expectativas de encontrar alguna forma de vida orgánica dentro de los límites del Sistema Solar. | Clarín |