LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los modelos futuros sobre cambio climático subestiman el efecto de los eventos extremos (13/03/19) | Un estudio internacional con participación del CSIC ha analizado el impacto de la ola de calor que afectó a Europa en 2003 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un oso gigante de 700.000 años de antigüedad en San Pedro (14/03/19) | Se trata de un ejemplar de la especie de 'Arctotherium angustidens', la cual representa a los osos más gigantes que hayan existido. Los investigadores destacan el asombroso estado de conservación del cráneo y las dos ramas mandibulares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un componente del té verde bloquea los efectos del bisfenol A en la formación del corazón (14/03/19) | La revista ‘Environmental Pollution’ publica una investigación de las profesoras de la ULE Paz Herráez y Marta Lombó, sobre el contacto del embrión con este contaminante plástico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La mayoría de las muertes de niños en la India, China, Brasil y México son evitables (14/03/19) | Estos países albergan al 40 por ciento de los niños del mundo de 5 a 14 años y, con más de 200.000 muertes, representan casi un cuarto de la mortalidad en estas edades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores españoles lideran un proyecto para impulsar el reciclaje del plástico en Europa (14/03/19) | Actualmente, aproximadamente el 70% de los residuos plásticos en Europa no se recicla, lo que afecta de manera negativa al medio ambiente en términos de contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Células madre ayudan a recuperar un área dañada por accidente cerebrovascular (14/03/19) | En pruebas con ratones, un biomaterial mantuvo vivas a las células mesenquimales y redujo el tamaño de una lesión isquémica. Este procedimiento puede ayudar en el tratamiento de lesiones cerebrales aún mayores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dos nuevos antibióticos muy prometedores para hacer frente a bacterias multirresistentes (15/03/19) | Un equipo internacional de investigadores ha comprobado el potencial de la gentamicina C1a y la apramicina como antibióticos de uso clínico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
En 2040 las lluvias habrán cambiado drásticamente y afectarán a cultivos clave (15/03/19) | Incluso si los humanos reducen radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero en el corto plazo, importantes regiones productoras de cultivos en el mundo pueden esperar cambios en los patrones de precipitación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una startup brasileña desarrolla tejas hidropónicas para el cultivo de plantas o alimentos (15/03/19) | Este sistema imita el funcionamiento de un tejido vivo natural, con un núcleo de poliuretano rediseñado para permitir la distribución del agua por capilaridad, en un proceso análogo al del floema y el del xilema de las plantas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Inteligencia artificial para saber cómo se acumulan los restos de fauna en los yacimientos (15/03/19) | Un estudio experimental liderado por el CENIEH propone un nuevo método | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Yogur de ahuyama, rico en vitaminas A y C (18/03/19) | El producto lácteo, que pasó la evaluación sensorial ante un grupo de 10 jueces, fue desarrollado por estudiantes de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dormir bien para envejecer mejor: la importancia del descanso a largo plazo (18/03/19) | Una investigadora del CONICET estudia la formación y modificación de las memorias cuando el cerebro está en reposo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Sin evidencias de que la estimulación cerebral mejore el rendimiento físico y deportivo (18/03/19) | Dos estudios realizados por científicos de la Universidad de Granada descartan que, a día de hoy, la estimulación transcraneal con corriente directa sea una herramienta efectiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubiertos 83 agujeros negros supermasivos en el Universo primigenio (18/03/19) | Un hallazgo aumenta el número de agujeros negros conocidos hasta el momento y revela hasta qué punto eran comunes los agujeros negros en los inicios de la historia del cosmos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren arañas que podrían formar parte de las tropas de asalto de Star Wars (19/03/19) | Un ejército de soldados clones de apariencia casi idéntica y capaz de camuflarse. En el hallazgo han participado científicos uruguayos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una Escuela de Ciencia Avanzada debate la importancia de los aerosoles atmosféricos (19/03/19) | Jóvenes investigadores y alumnos de posgrado de cualquier país pueden postularse hasta el día 24 de marzo para tomar parte en este evento que se realizará en São Paulo, Brasil, con el apoyo de la FAPESP | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela dos siglos de resistencia indígena pacífica ante la cristianización (20/03/19) | Realizada por Raquel Eréndira Güereca Durán, académica de la FFyL y del IIFL, el estudio inédito demuestra que coras, huicholes y tepehuanes de la Sierra del Nayar resistieron 200 años antes de someterse a los españoles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Así surgen nuevas especies en el mar (20/03/19) | Un estudio arroja nueva luz sobre una interrogante fundamental en la biología evolutiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Introducir abejas domésticas perjudica a los polinizadores nativos (20/03/19) | Trabajo de campo realizado durante cuatro años en el Parque Nacional del Teide, donde cada primavera se introducen hasta 2.700 colmenas de abejas domésticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La enfermedad renal en Centroamérica está relacionada con la exposición al calor durante el trabajo (20/03/19) | Los efectos entre los agricultores ya eran conocidos. Ahora, investigadores han detectado que la epidemia también alcanza a los fabricantes de ladrillos artesanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |