LT10
La UNL convoca a sumar socios para donar raciones de alimentos
A partir de $2.250 ya se estarían donando cinco raciones mensuales a organizaciones sociales.
Según la NASA, podría haber vida en una luna de Saturno
La investigación de la agencia espacial detectó, en Titán, señales químicas que podrían ayudar a comprender cómo se originó la vida en la Tierra.
Clarín
El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra: los cálculos de la NASA
La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.
Infobae
El hallazgo de un reptil que vivió hace 247 millones de años reveló secretos sobre la evolución del plumaje
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas
El inesperado vínculo entre la inteligencia artificial y la conservación de las ballenas jorobadas en la Antártida
Un estudio presentado por Popular Science destaca cómo la unión de inteligencia artificial y la ciencia está revolucionando la investigación y la protección de estos grandes cetáceos
Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas
Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir
Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores
Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia.
¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales
Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles
El Mundo (España)
Crean un tatuaje temporal capaz de detectar droga en las bebidas para evitar agresiones sexuales
Cambia de color en apenas un segundo cuando se encuentra con GHB, incluso en bajas concentraciones
BBC - Ciencia
Por qué cuando tomamos helados o bebidas frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro (y cómo evitarlo)
Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente.
El País - España
Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Observan pérdidas rápidas de carbono con la degradación del permafrost de los suelos del Ártico (16/09/19) | Un estudio internacional, en el que ha participado la URJC, revela que la descongelación del permafrost está provocando la desaparición de materia orgánica, antes protegida por las bajas temperaturas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un informe indica que es posible recuperar 12 millones de hectáreas de vegetación nativa en Brasil (16/09/19) | Se estima que esa restauración forestal secuestraria 1,39 megatoneladas de CO2 de la atmósfera y expandiría un 200% la conservación de la biodiversidad sin detrimento de la producción agropecuaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El hábitat de una nueva especie de rana, devastado por las llamas (17/09/19) | La recién descubierta ‘Dendropsophus rozenmani’ mide solo 20 milímetros y habita en una región al este de Bolivia afectada gravemente por los incendios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan si el brócoli y las coles de Bruselas protegen frente a un infarto (17/09/19) | Egresado de la UAM estudia el papel de antioxidantes contenidos en estas verduras. Al aplicar el sulforafano en un modelo animal, el tamaño del infarto aminora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectan un elevado número de casos de enfermedad mental grave en prisiones (17/09/19) | Investigadores proponen un nuevo modelo de tratamiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una lente acomodativa imita al cristalino para corregir la presbicia (17/09/19) | La nueva lente intraocular, diseñada por científicos del Instituto de Óptica del CSIC, cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos regulada por el músculo ciliar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sobreexplotación pesquera beneficia a un delfín amenazado en el Río de la Plata (18/09/19) | Único delfín de río que habita en aguas marinas, este pequeño cetáceo posee una abertura bucal reducida, por lo que la disminución de la talla media de las presas ocasionada por la pesca intensiva en la región le ha facilitado las capturas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La diversidad de hongos del suelo, asociada con la fertilidad y el mejor desarrollo de los cultivos intensivos (18/09/19) | Investigadores almerienses han demostrado la incidencia positiva de la comunidad fúngica en el crecimiento de los cultivos de invernadero, ya que mantiene el rendimiento de la tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fenómenos "mecánico cuánticos" podrían ser la clave para lograr medidas de alta precisión (18/09/19) | Investigación publicada en la última edición de la revista científica Physical Review A, postula la manipulación de partículas de los haces de luz para encauzarlas en canales luminosos que permitan su manipulación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanoanticuerpos para impedir infecciones intestinales por ‘E. coli’ enterohemorrágica (18/09/19) | Investigadores del CSIC encuentran una estrategia que podría bloquear la infección por esta bacteria, para la que no existe una vacuna o una terapia eficiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren los mecanismos por los que el estrés prolongado provoca enfermedades y acorta la vida (19/09/19) | El trabajo, realizado en gusanos, fue publicado en 'Nature' y genera el interrogante acerca de si ocurriría algo análogo en humanos con estrés postraumático o ataques de pánico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Restaurar las poblaciones de lince puede reducir la abundancia de depredadores pequeños y medianos (19/09/19) | Un equipo liderado por el CSIC ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan un armario inteligente que detecta pérdidas de memoria (19/09/19) | Utilizando sensores magnéticos en sus puertas, el mueble detectaría desde esas pequeñas pérdidas habituales hasta la evolución de un paciente con alzhéimer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una prueba para detectar la bacteria causante de la verruga peruana (19/09/19) | Aunque habita también en otras regiones como en el hemisferio norte, la bacteria bacilliformis es muy diferente a las demás | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Almidón de quinua, una opción para sopas, panes y otros alimentos (19/09/19) | Un estudio documenta el potencial de esta semilla para su uso en la industria alimenticia, ya que algunas de sus variedades poseen un contenido de almidón que varía entre el 50 y 60% | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cáncer de mama: inteligencia artificial para agilizar el diagnóstico (20/09/19) | Estudiantes e investigadores del TEC demostraron la viabilidad de utilizar sistemas de Deep Learning para asistir a especialistas en el diagnóstico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cerebro posee células madre capaces de seguir generando neuronas y células glía después de nacer (20/09/19) | Los resultados del estudio, realizado en ratones, muestran una nueva perspectiva sobre la creación de nuevas células en el cerebro adulto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avances para la detección precoz e individualizada del alzheimer (20/09/19) | Un equipo de científicos, en el que ha participado el investigador de la URJC Stefan Walter, ha estudiado el uso de técnicas no invasivas, como magnetoencefalografía, para mejorar en el diagnóstico de personas con deterioro cognitivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuanto más oro, menos oído de surfista (23/09/19) | Un crecimiento óseo entre los restos de paleoindios del golfo de Panamá refleja los cambios en sus actividades culturales a través del tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La mayor expedición científica al Ártico (23/09/19) | La misión MOSAIC, a bordo del rompehielos Polarstern, quedará varada en la banquisa de hielo durante un año para medir los cambios ambientales debidos al cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |