SNC

LT10

Feria de prevención del cáncer de mama en Ciudad Universitaria

El próximo 30 de octubre, de 9 a 12, se realizará una feria de concientización y control mamario, con stands interactivos y asesoramiento profesional para la comunidad universitaria.

Convierte yerba usada en bioaceite con potencial para varias industrias

Un equipo de investigación con participación de Martín Palazzolo transformó residuos de yerba mate en un bioaceite útil para sectores químico, farmacéutico y alimentario, bajo criterios de economía circular.

Investigadores de UNL y vecinos de la Costa trabajan juntos para prevenir la leptospirosis

El proyecto se centra en comparar la eficacia de las estrategias de prevención tradicionales con un nuevo modelo basado en la participación activa de comunidades ribereñas vulnerables

Clarín

Hazaña del Telescopio Hubble: logró fotografiar la Nebulosa de la Araña Roja

Reveló detalles nunca antes vistos de esta pintoresca nebulosa planetaria.

Descubren cuánto tiempo tarda el cerebro en elegir qué comer

Se tarda lo mismo cuando se observan los estantes del supermercado, se mira el menú de un restaurante o se elige qué pedir en una aplicación de entrega a domicilio.

Infobae

Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo habrá luna llena

El fenómeno astronómico más brillante del año coincidirá con la fase plenilunar y brindará un espectáculo único que atraerá la atención de observadores y científicos en todo el mundo

Por qué el cerebro interrumpe la atención cuando no se duerme lo suficiente

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts revela que la falta de sueño activa el proceso de limpieza cerebral en vigilia, provocando lapsos de atención y una notable disminución de la concentración en tareas cotidianas

Científicos desarrollan un modelo matemático para predecir el avance de la contaminación del aire

Un equipo de investigadores en el Reino Unido presentó una herramienta capaz de estimar la ruta y el impacto de diminutas partículas

Científicos identifican los colores de microbios en nubes terrestres: por qué este hallazgo podría dar pistas sobre posible vida en otros planetas

El descubrimiento amplía el repertorio de señales ópticas que pueden usarse para indagar entornos extremos y desarrollar métodos innovadores en la exploración científica de posibles organismos fuera del sistema solar

Descubren el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años

Un reciente estudio identificó cómo el organismo de este animal logra reparar daños celulares

Cómo el descenso de la población de osos polares afecta la alimentación de otros animales en el Ártico

Una investigación planteó que, tras cada cacería en el hielo, estos cuadrúpedos dejan abundantes sobras aprovechadas por al menos 11 especies

El Mundo (España)

China confirma su objetivo de llevar astronautas a la Luna para 2030

También se ha anunciado que el equipo de la próxima misión a la estación espacial Tiangong, que despega este viernes, incluirá al astronauta más joven en una misión china, así como cuatro ratones

BBC - Ciencia

Melissa deja lluvias torrenciales e inundaciones en Cuba y más de 20 muertos en Haití tras su devastador paso por Jamaica

El huracán Melissa atravesó Cuba este miércoles con intensas lluvias y una fuerte marejada ciclónica tras haber golpeado con gran intensidad a Jamaica

El País - España

Un medicamento viviente que cabe en una cuchara salva la vida de ocho jóvenes con el cáncer infantil más común

El tratamiento experimental, elaborado con células en el hospital público de La Paz, logra una supervivencia preliminar del 70% en pacientes que no tenían ninguna opción para seguir viviendo

6381 a 6400 de 26563

Título Texto Fuente
Descubren nuevos genes a partir del estudio de una molécula capaz de regenerar las células que producen la insulina  (12/12/23) El trabajo de especialistas del CONICET aporta herramientas a explorar para la búsqueda de mejores terapias contra la diabetes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos mecanismos en la fertilidad masculina  (20/09/18) Un trabajo reciente, realizado íntegramente por científicos del CONICET, muestra un mecanismo de señalización celular del espermatozoide desconocido hasta el momento y que tiene potencial aplicación en la clínica reproductiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos mecanismos que causan ceguera y abren la puerta a futuros tratamientos  (19/09/23) Investigar la función de los genes es clave para poder diseñar terapias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos roles para un gen vinculado a trastornos cognitivos  (09/05/22) Un estudio de especialistas del CONICET publicado en PNAS describió nuevas funciones para el gen Chd7  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos sistemas solares que podrían albergar vida extraterrestre  (13/05/21) Así se desprende de un reciente estudio publicado en la revista Frontiers in Astronomy and Space Sciences.  LT10
Descubren otra causa que originó la extinción de los dinosaurios  (01/07/21) La caída de un meteorito hace 65 millones de años provocó la extinción masiva de los dinosaurios, pero este grupo ya estaba en declive producto del enfriamiento del clima en el planeta, según un estudio   LT10
Descubren otro posible cráter gigante bajo el hielo de Groenlandia  (13/02/19) Mide 36 km de diámetro y más de 100 metros de profundidad, por lo que es más grande y menos profundo que el cráter de 31 km hallado en noviembre en una zona cercana  El Mundo (España)
Descubren pigmentos antioxidantes y antibacterianos en un microorganismo hallado en lagos salinos de Argelia  (01/06/22) Un equipo de investigación ha caracterizado la estructura molecular de los carotenoides, compuestos responsables de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los vegetales, que producen unos seres vivos unicelula  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren por casualidad que el ornitorrinco brilla en la oscuridad bajo la luz ultravioleta  (04/11/20) El pelaje del ornitorrinco, se ilumina de verde o cian bajo la luz ultravioleta, según un nuevo estudio. Los científicos sugieren que este extraordinario rasgo podría no ser tan raro como se pensaba  La Nación
Descubren por primera vez cáncer en un fósil de dinosaurio  (06/08/20) El tumor maligno fue localizado en la fíbula de un Centrosaurus apertus, un dinosaurio que vivió hace 77 millones de años  LT10
Descubren por primera vez en la naturaleza el magma que da origen a los granitos que forman los Andes  (05/03/24) Un afloramiento ubicado en Gerena (Sevilla) permite entender cómo es el magma que dio lugar a grandes cordilleras como los Andes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren por primera vez en una galaxia lejana partículas "invisibles"  (04/11/22) Se trata de neutrinos, que por su característica son partículas muy difíciles de detectar.  LT10
Descubren por primera vez un insecto polinizador cubierto de polen de angiospermas de la era de los dinosaurios  (12/11/19) Se ha encontrado en ámbar de Myanmar, con una antigüedad de 100 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren por qué algunas aves migratorias llegan con dedos amputados a España  (05/06/24) Un equipo ha encontrado la respuesta al hallar restos de una hormiga legionaria africana adheridos a las patas de un chotacabras, un ave que llega a recorrer más de 3000 km en sus desplazamientos estacional  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren por qué algunos genes requieren una o dos mutaciones para promover el cáncer  (16/12/21) ¿Por qué tal o cual mutación a veces produce cáncer, y a veces no? Investigadores del CNIO, el CRG y el IRB Barcelona acaban de descubrir una de las razones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren por qué el coronavirus puede generar arritmia y cómo se puede revertir  (05/04/22) El hallazgo fue hecho por científicos de Estados Unidos al estudiar los efectos del virus en hamsters. Los expertos recomendaron un tratamiento   Infobae
Descubren por qué el riesgo de extinción de los mariscos es potencialmente bajo  (20/10/23) Un estudio de la Universidad de Birmingham reveló que los humanos consumen más especies de bivalvos de las que se pensaba y desentrañaron las razones de su gran resistencia  Infobae
Descubren por qué el tiempo en el universo primitivo transcurría en cámara lenta  (06/07/23) Dos científicos australianos estudiaron 190 cuásares, de entre 2450 y 12.170 millones de años, y probaron que este lapso corría 5 veces más lento que en la actualidad.  Infobae
Descubren por qué Júpiter está tan caliente  (28/07/16) Un análisis del planeta gigante apunta a la Gran Mancha Roja, una tormenta con el tamaño de tres Tierras, como origen de un calentamiento inexplicable.  El País - España
Descubren por qué los hombres de los países ricos son más altos  (20/12/17) Es porque tienen una dieta más variada, que les garantiza mayor ingesta de nitrógeno y fósforo. Los países con mayor PBI tienen una altura media 23 cm más que los de menores ingresos.  Clarín

Agenda