SNC

LT10

Feria de prevención del cáncer de mama en Ciudad Universitaria

El próximo 30 de octubre, de 9 a 12, se realizará una feria de concientización y control mamario, con stands interactivos y asesoramiento profesional para la comunidad universitaria.

Convierte yerba usada en bioaceite con potencial para varias industrias

Un equipo de investigación con participación de Martín Palazzolo transformó residuos de yerba mate en un bioaceite útil para sectores químico, farmacéutico y alimentario, bajo criterios de economía circular.

Investigadores de UNL y vecinos de la Costa trabajan juntos para prevenir la leptospirosis

El proyecto se centra en comparar la eficacia de las estrategias de prevención tradicionales con un nuevo modelo basado en la participación activa de comunidades ribereñas vulnerables

Clarín

Hazaña del Telescopio Hubble: logró fotografiar la Nebulosa de la Araña Roja

Reveló detalles nunca antes vistos de esta pintoresca nebulosa planetaria.

Descubren cuánto tiempo tarda el cerebro en elegir qué comer

Se tarda lo mismo cuando se observan los estantes del supermercado, se mira el menú de un restaurante o se elige qué pedir en una aplicación de entrega a domicilio.

Infobae

Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo habrá luna llena

El fenómeno astronómico más brillante del año coincidirá con la fase plenilunar y brindará un espectáculo único que atraerá la atención de observadores y científicos en todo el mundo

Por qué el cerebro interrumpe la atención cuando no se duerme lo suficiente

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts revela que la falta de sueño activa el proceso de limpieza cerebral en vigilia, provocando lapsos de atención y una notable disminución de la concentración en tareas cotidianas

Científicos desarrollan un modelo matemático para predecir el avance de la contaminación del aire

Un equipo de investigadores en el Reino Unido presentó una herramienta capaz de estimar la ruta y el impacto de diminutas partículas

Científicos identifican los colores de microbios en nubes terrestres: por qué este hallazgo podría dar pistas sobre posible vida en otros planetas

El descubrimiento amplía el repertorio de señales ópticas que pueden usarse para indagar entornos extremos y desarrollar métodos innovadores en la exploración científica de posibles organismos fuera del sistema solar

Descubren el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años

Un reciente estudio identificó cómo el organismo de este animal logra reparar daños celulares

Cómo el descenso de la población de osos polares afecta la alimentación de otros animales en el Ártico

Una investigación planteó que, tras cada cacería en el hielo, estos cuadrúpedos dejan abundantes sobras aprovechadas por al menos 11 especies

El Mundo (España)

China confirma su objetivo de llevar astronautas a la Luna para 2030

También se ha anunciado que el equipo de la próxima misión a la estación espacial Tiangong, que despega este viernes, incluirá al astronauta más joven en una misión china, así como cuatro ratones

BBC - Ciencia

Melissa deja lluvias torrenciales e inundaciones en Cuba y más de 20 muertos en Haití tras su devastador paso por Jamaica

El huracán Melissa atravesó Cuba este miércoles con intensas lluvias y una fuerte marejada ciclónica tras haber golpeado con gran intensidad a Jamaica

El País - España

Un medicamento viviente que cabe en una cuchara salva la vida de ocho jóvenes con el cáncer infantil más común

El tratamiento experimental, elaborado con células en el hospital público de La Paz, logra una supervivencia preliminar del 70% en pacientes que no tenían ninguna opción para seguir viviendo

6401 a 6420 de 26563

Título Texto Fuente
Descubren por qué los humanos tenemos el corazón a la izquierda  (08/09/17) Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el que el órgano, que inicialmente se ubica en el centro del cuerpo, se desplaza hacia un costado.  Clarín
Descubren por qué los murciélagos apenas padecen cáncer  (20/09/23) Diferentes estudios indican que los murciélagos pueden tener adaptaciones a nivel genético y celular que les protegen contra los procesos de envejecimiento, los virus y las enfermedades  El País - España
Descubren por qué un exceso de antígenos en una vacuna puede provocar una menor respuesta  (17/03/21) Un estudio liderado por el CSIC describe el mecanismo por el que los linfocitos T y las células presentadoras de antígenos cambian sus funciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren por qué una arquitectura cerebral en constante cambio permitiría almacenar más memorias  (29/09/22) Según un nuevo modelo computacional, modificar el entramado de conexiones entre neuronas en función de las memorias ya guardadas explica por qué podemos tener tantos recuerdos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren propiedades antimicrobianas del orégano  (03/08/16) Estudian las propiedades del orégano francés (Plectranthus amboinicus) con la finalidad de incorporarlo como conservador natural en alimentos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Descubren propiedades medicinales en la cáscara de la semilla de la palta  (25/08/17) Se detectaron más de 120 compuestos que pueden servir para tratar algunos tipos de cáncer como enfermedades coronarias y la arteriosclerosis  La Nación
Descubren proteína que inhibe a un gen cancerígeno  (29/07/16) KFL6, una proteína producida por diversas células humanas, actúa frenando la acción de un importante oncogen (RAS), responsable de la producción de tumores malignos.  El Otro Mate. Innovaciones Argentinas.
Descubren que 287 genes causan la calvicie y el factor materno es clave  (21/02/17) El origen es más complejo de lo que se creía. El hallazgo podría ayudar a prevenir la caída del cabello.  Clarín
Descubren que algunas aves ven colores que los humanos no pueden ni imaginar  (17/06/20) Mientras los humanos tienen conos de tres colores en la retina y que son sensibles a la luz roja, verde y azul, las aves tienen un cuarto cono de color que puede detectar la luz ultravioleta.  La Nación
Descubren que células de sostén favorecen procesos que promueven la progresión de un tumor agresivo de tiroides  (20/08/19) El hallazgo de científicos de Córdoba podría inspirar nuevos tratamientos o estrategias de prevención.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que el asteroide Ryugu retuvo agua más tiempo de lo pensado: qué significa  (17/09/25) El cuerpo “potencialmente peligroso” que pudo cambiar la historia de la Tierra fue analizado químicamente gracias a las muestras traídas por una misión japonesa  Infobae
Descubren que el cerebro crea mapas más sofisticados de lo que se creía para orientarnos y memorizar  (27/02/25) Este hallazgo del CSIC proporciona una nueva perspectiva sobre el sistema de navegación del cerebro y cómo se organiza y procesa esta información  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que el curioso "pez Gollum" con cabeza de serpiente es un fósil viviente  (18/12/20) Criaturas con cabeza como la de una serpiente que viven en formaciones rocosas subterráneas con agua fueron descubiertas recientemente en el sur de India y constituyen una nueva familia de peces óseos.  La Nación
Descubren que el hielo de Marte podría conservar restos biológicos durante millones de años  (16/10/25) Así lo planteó un estudio liderado por la NASA y la Universidad Estatal de Pensilvania  Infobae
Descubren que el olfato distingue mejor las mezclas que olores individuales  (19/11/19) El estudio internacional, con participación argentina, no solo puede aumentar la comprensión de la biología del sistema olfativo, sino también facilitar el desarrollo de narices electrónicas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que el polen se autorregula  (18/12/17) Científicos del CONICET en colaboración con colegas de Suiza publicaron el trabajo en la prestigiosa revista 'Science'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que en Nueva Zelanda vivieron pingüinos gigantes  (15/12/17) Alcanzaban una altura de 1,65 metro y pesaban alrededor de cien kilos.  Clarín
Descubren que Europa no tenía bosques densos antes de la llegada de los humanos modernos: cómo era el paisaje  (12/03/24) Un amplio estudio cuyos resultados fueron publicados en Science Advance descartó la idea de una vegetación cerrada y tupida en toda la superficie del continente.  Infobae
Descubren qué formas de vida terrestre podrían tolerar la radiación ultravioleta en un exoplaneta  (09/06/20) Por primera vez, demostraron experimentalmente supervivencia de microorganismos expuestos a radiación ultravioleta similar a la que podrían recibir de fulguraciones estelares en la superficie del planeta Proxima b, a 4 años luz de la Tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que frente a crisis alimentarias las sociedades cazadoras-recolectoras fueron más solidarias  (12/06/17) Una investigación desarrollada a partir de pueblos originarios fueguinos reveló que, ante situaciones de escases de alimentos, la cooperación fue un valor que incrementó el bienestar y las dinámicas de cohesión social.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda