LT10
Feria de prevención del cáncer de mama en Ciudad Universitaria
El próximo 30 de octubre, de 9 a 12, se realizará una feria de concientización y control mamario, con stands interactivos y asesoramiento profesional para la comunidad universitaria.
Convierte yerba usada en bioaceite con potencial para varias industrias
Un equipo de investigación con participación de Martín Palazzolo transformó residuos de yerba mate en un bioaceite útil para sectores químico, farmacéutico y alimentario, bajo criterios de economía circular.
Investigadores de UNL y vecinos de la Costa trabajan juntos para prevenir la leptospirosis
El proyecto se centra en comparar la eficacia de las estrategias de prevención tradicionales con un nuevo modelo basado en la participación activa de comunidades ribereñas vulnerables
Clarín
Hazaña del Telescopio Hubble: logró fotografiar la Nebulosa de la Araña Roja
Reveló detalles nunca antes vistos de esta pintoresca nebulosa planetaria.
Descubren cuánto tiempo tarda el cerebro en elegir qué comer
Se tarda lo mismo cuando se observan los estantes del supermercado, se mira el menú de un restaurante o se elige qué pedir en una aplicación de entrega a domicilio.
Infobae
Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo habrá luna llena
El fenómeno astronómico más brillante del año coincidirá con la fase plenilunar y brindará un espectáculo único que atraerá la atención de observadores y científicos en todo el mundo
Por qué el cerebro interrumpe la atención cuando no se duerme lo suficiente
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts revela que la falta de sueño activa el proceso de limpieza cerebral en vigilia, provocando lapsos de atención y una notable disminución de la concentración en tareas cotidianas
Científicos desarrollan un modelo matemático para predecir el avance de la contaminación del aire
Un equipo de investigadores en el Reino Unido presentó una herramienta capaz de estimar la ruta y el impacto de diminutas partículas
Científicos identifican los colores de microbios en nubes terrestres: por qué este hallazgo podría dar pistas sobre posible vida en otros planetas
El descubrimiento amplía el repertorio de señales ópticas que pueden usarse para indagar entornos extremos y desarrollar métodos innovadores en la exploración científica de posibles organismos fuera del sistema solar
Descubren el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años
Un reciente estudio identificó cómo el organismo de este animal logra reparar daños celulares
Cómo el descenso de la población de osos polares afecta la alimentación de otros animales en el Ártico
Una investigación planteó que, tras cada cacería en el hielo, estos cuadrúpedos dejan abundantes sobras aprovechadas por al menos 11 especies
El Mundo (España)
China confirma su objetivo de llevar astronautas a la Luna para 2030
También se ha anunciado que el equipo de la próxima misión a la estación espacial Tiangong, que despega este viernes, incluirá al astronauta más joven en una misión china, así como cuatro ratones
BBC - Ciencia
Melissa deja lluvias torrenciales e inundaciones en Cuba y más de 20 muertos en Haití tras su devastador paso por Jamaica
El huracán Melissa atravesó Cuba este miércoles con intensas lluvias y una fuerte marejada ciclónica tras haber golpeado con gran intensidad a Jamaica
El País - España
Un medicamento viviente que cabe en una cuchara salva la vida de ocho jóvenes con el cáncer infantil más común
El tratamiento experimental, elaborado con células en el hospital público de La Paz, logra una supervivencia preliminar del 70% en pacientes que no tenían ninguna opción para seguir viviendo
| Título | Texto | Fuente | 
|---|---|---|
| Descubren que fumar debilita un gen que protege las arterias (02/05/17) | El estudio daría el primer indicio que relaciona las interacciones genético-ambientales que conducen a enfermedades coronarias. | Clarín | 
| Descubren que genes no codificantes son en realidad genes cortos capaces de generar proteínas hasta ahora desconocidas (07/12/22) | La publicación en la prestigiosa revista ‘Nature Communications’ ha desvelado que genes que se clasificaban como incapaces de producir proteínas son en realidad genes productores de proteínas pequeñas (péptidos) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren que la diabetes tipo 2 da señales de su presencia décadas antes de ser diagnosticada (19/09/19) | Según un estudio genético, se pueden observar signos en niños de hasta 8 años de edad. Por eso es importante crear hábitos alimentarios saludables desde chicos. Opinan dos referentes argentinos. | Clarín | 
| Descubren que la enfermedad de Alzheimer podría dañar el cerebro en dos fases distintas (18/10/24) | Un nuevo estudio planteó que hay una primera etapa silenciosa y lenta que sienta las bases para la segunda parte más destructiva de la patología | Infobae | 
| Descubren que la peste negra produjo cambios en el sistema inmunológico humano que persisten hoy (20/10/22) | Los supervivientes de la pandemia que acabó con el 50% de la población europea a finales de la década de 1340 tenían una variante genética que pasaron a su descendencia, según un estudio liderado por la Universidad de Chicago | La Nación | 
| Descubren que la piel de una rana retrasa los síntomas del Alzheimer (11/09/17) | La defensa del anfibio contra sus depredadores dio el punto de partida a los científicos para descubrir que su mecanismo de protección segrega una sustancia que ayuda a retrasar los síntomas del Alzheimer | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias | 
| Descubren que la primera peste de la historia comenzó en Inglaterra antes que en Constantinopla (14/12/21) | Un estudio de la Universidad de Cambridge combinó el análisis de textos antiguos y estudios genéticos. Aquí los hallazgos | Infobae | 
| Descubren que la Tierra alberga en su interior restos del protoplaneta con el que colisionó cuando se formó la Luna (02/11/23) | El hallazgo, publicado por Nature, está fundamentado en simulaciones por ordenador llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar de científicos afiliados a centros de investigación de Estados Unidos, China y el Reino Unido | El Mundo (España) | 
| Descubren que la Tierra está "en la mira" de nueve exoplanetas (18/09/17) | Pese a estar en una zona poco poblada de la galaxia, otras civilizaciones podrían observar al planeta por la sombra que proyecta cuando pasa frente al Sol. | Clarín | 
| Descubren que las células de embriones se comunican químicamente (29/11/17) | Esta comunicación permite la correcta formación de la cabeza y las extremidades del embrión del pollo, rompiendo así su eje de simetría para distribuir las partes de su cuerpo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua (25/03/24) | Un hallazgo del CONICET aporta evidencia para mejorar las estrategias de control de este insecto que transmite el dengue, el zika y del chikunguña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa (08/07/25) | Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible. | Infobae | 
| Descubren que las personas autistas pueden tener tasas más altas de enfermedades crónicas (09/02/24) | Según un estudio de la Universidad de Cambridge quienes son diagnosticados con esa condición, son más propensos a tener necesidades de salud complejas en todos los sistemas orgánicos. | Infobae | 
| Descubren que las primeras ballenas barbadas tenían dientes (11/05/18) | 'Llanocetus denticrenatus' vivió hace 34 millones de años | El Mundo (España) | 
| Descubren que los brotes de brócoli son 10 veces más benéficos que las plantas maduras (26/09/16) | Una investigación argentina genera nuevos conocimientos sobre las propiedades nutracéuticas de estos productos y las estrategias de cultivo para que llegue al consumidor en óptimas condiciones. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. | 
| Descubren que los cantos de las ballenas jorobadas siguen patrones similares a los de la comunicación humana (10/02/25) | Investigadores de Israel y otras naciones aplicaron técnicas de segmentación del habla infantil a grabaciones de los cetáceos. | Infobae | 
| Descubren que los humanos estuvieron en América 15 mil años antes de lo que se pensaba (23/07/20) | Una cueva en una parte remota de México fue visitada por humanos hace unos 30.000 años, 15.000 años antes de lo que se pensaba que nuestra especie había llegado a las Américas. | La Nación | 
| Descubren que los nanoplásticos pueden cambiar el comportamiento en los embriones de los peces (05/05/23) | Lo detectaron científicos de Alemania al estudiar al pez cebra. Esas partículas provienen de botellas y bolsas | Infobae | 
| Descubren que los neandertales eran cocineros “creativos”: qué tipo de comidas preparaban (23/11/22) | Según un estudio, esta clase de homínidos no solo consumían alimentos no cárnicos sino que mezclaban ingredientes que siguen siendo utilizados en la actualidad | La Nación | 
| Descubren que los primeros dinosaurios tenían huevos con cáscara blanda (19/06/20) | Pudieron comprobarlo gracias a una colaboración internacional. En algún momento de la historia, la evolución hizo lo suyo y comenzaron a tener cáscara dura. La palabra de Diego Pol, el referente argentino del artículo recién publicado en Nature. | Página 12 | 
 Espere por favor....
Espere por favor....