LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los 3 factores clave para abordar el cáncer según los expertos (05/02/24) | El manejo de esta enfermedad ha cambiado en los últimos años con más medidas preventivas y la incorporación de la inmunoterapia. El potente rol de la medicina de precisión | Infobae |
La aplicación de potasio en gramíneas forrajeras asegura la obtención de un algodón de mejor calidad (19/02/21) | El manejo enfocado en el abono de las plantas utilizadas como cobertura puede representar a largo plazo una disminución del uso de fertilizantes, incluso en suelos arenosos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Transforman desperdicio de mango en biopolímero (29/06/18) | El mango es un alimento que alegra los paladares de muchos; se convierte en un desecho que puede ser transformado en celulosa bacteriana, un biomaterial de extraordinaria pureza con aplicaciones potenciales en salud. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La industria paga un reporte sobre el alcohol (19/07/17) | El mantra de que beber con moderación es bueno para el corazón nunca ha sido sometido a una prueba científica rigurosa, y una nueva investigación ha vinculado incluso el consumo moderado de alcohol con incrementos en el cáncer de mama y cambios en el cere | Clarín |
Lanzan un mapa que muestra el potencial del bosque secundario en países centroamericanos (12/06/19) | El mapa fue generado con el fin de promover el manejo de los bosques secundarios y evidenciar áreas donde se podría hacer restauración activa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un telescopio de Atacama logra el mapa de la misteriosa materia oscura más detallado que se haya logrado (13/04/23) | El mapa más detallado de la influencia de la materia oscura a lo largo de la historia cósmica ya está disponible y todo gracias a un telescopio que operó en América Latina. | BBC - Ciencia |
Un telescopio de Atacama logra el mapa de la misteriosa materia oscura más detallado que se haya logrado (14/04/23) | El mapa más detallado de la influencia de la materia oscura a lo largo de la historia cósmica ya está disponible y todo gracias a un telescopio que operó en América Latina. | BBC - Ciencia |
Por qué alerta a los científicos la reducción del hielo marino en la Antártida en 2023 (01/08/23) | El mar congelado del continente blanco aumenta cada invierno, pero este año aún no volvió al nivel esperado. | Infobae |
Un desborde masivo de agua dulce se está acumulando en el Ártico (26/02/21) | El mar de Beaufort, que es el depósito de agua dulce más grande del océano Ártico, ha aumentado su contenido de agua dulce en un 40% durante las últimas dos décadas. | La Nación |
Eclipse total de sol: cómo, cuándo y dónde verlo (19/06/19) | El martes 2 de julio Argentina será testigo de uno de los eventos más esperados. Qué provincias serán las privilegiadas y cuáles son las medidas de seguridad para poder disfrutarlo. La explicación de especialistas. | Página 12 |
Guía para disfrutar del eclipse solar del 25 de octubre, visible desde España (24/10/22) | El martes 25 de octubre tendrá lugar un eclipse parcial de Sol que será visible desde el noreste peninsular y Baleares. No se verá como total ni anular desde ningún punto del globo | El Mundo (España) |
Se viene otra Superluna (18/02/19) | El martes en la madrugada | Página 12 |
El Telescopio Espacial James Webb descubrió un exoplaneta “de vapor” a 100 años luz de la Tierra (14/10/24) | El más avanzado observatorio de la NASA identificó a GJ 9827 d, que tiene el doble del tamaño de nuestro planeta y tres veces su masa | Infobae |
Cómo se forman los huracanes y qué determina su intensidad (17/05/17) | El más destructivo que se registró dejó entre 300 mil y 500 mil muertos | La Nación |
El problema matemático que a Napoleón le urgía resolver y que tiene aplicaciones en economía, meteorología e IA (11/12/23) | El más grande general de la historia, como muchos entendidos lo reconocen, fue un hombre de intensas pasiones. Lo que quizás no sea tan conocido es que una de ellas fue la ciencia. | BBC - Ciencia |
El telescopio espacial James Webb develó nuevos misterios sobre la galaxia Sombrero (27/11/24) | El más poderoso observatorio espacial observó a Messier 104 y creó una imagen en el infrarrojo medio que brindó una perspectiva innovadora sobre sus características más enigmáticas | Infobae |
Todos podemos ser masoquistas: por qué buscamos experiencias que conectan el placer con el dolor (10/03/25) | El masoquismo benigno es un fenómeno en el que una persona disfruta de situaciones inicialmente desagradables, pero que no producen un daño real | El País - España |
El genio argentino casi desconocido (25/11/16) | El Massachusetts Institute of Technology, catedral de la ciencia mundial, inauguró una sala con el nombre de un matemático argentino: Alberto Calderón. | La Nación |
Sebastián Cera: “Viajando por el mundo no encontré gente mucho más inteligente ni más capaz que acá” (08/11/22) | El matemático egresado de la UBA que donó el proyecto del edificio Cero + Infinito y creó una fundación para pensar políticas públicas a largo plazo habló con El Destape sobre la historia y el futuro del país, y sus posibilidades de desarrollo. | El destape web |
Por qué el asteroide Ryugu que visitó una sonda japonesa contiene polvo más antiguo que el propio sistema solar (22/08/22) | El material del asteroide Ryugu y transportado a la Tierra por la sonda espacial japonesa Hayabusa-2 muestran pistas del lugar donde provino la roca | Infobae |