LT10
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo
Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.
Uno (Entre Ríos)
Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos
Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas.
Clarín
Avi Loeb, científico de Harvard, sobre el cometa 3I/Atlas: “¿Y si su trayectoria fue ajustada por extraterrestres?”
El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La genética Neandertal en los dientes de los humanos
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
Infobae
Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas
Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies
Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos.
Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores.
Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio
Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science
Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes
El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento.
Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales
El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias
El Mundo (España)
Los chimpancés pueden cambiar de opinión si les muestran nuevas evidencias
Los investigadores de un estudio publicado en Science subrayan que "este tipo de razonamiento flexible es algo que solemos asociar con niños de cuatro años"
El País - España
Compartimos el planeta con “otro ser racional”: los chimpancés cambian de creencia ante nuevas pruebas
Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante
El mapamundi de Leonardo
Leonardo da Vinci introdujo los triángulos de Reuleaux en la cartografía e ideó un mapamundi que lleva su nombre
MasScience, plataforma de divulgación científica
La forma de simplificar lo complejo: cómo el Análisis de Componentes Principales revela la esencia de los datos
Imagina que tienes una gran colección de datos, como una hoja de cálculo gigante, donde cada columna representa una característica o variable y cada fila es un objeto o persona.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| En busca de nuevas biomoléculas (18/10/16) | Realizan estudios con el objetivo de generar nuevas biomoléculas que puedan funcionar como agentes terapéuticos y como biomateriales, | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Producción de Arroz: utilizan drones para saber dónde aplicar herbicidas y combatir malezas (23/05/19) | Realizan ensayos con tecnología de dron en campos arroceros para identificar sólo los sitios específicos que requieren aplicación de herbicida contra malezas y evitar la aplicación en el total de la superficie del cultivo, como se realiza actualmente. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Un estudio científico muestra cómo manejamos nuestros círculos de amistad (24/07/18) | Realizado por las universidades Carlos III de Madrid y Oxford | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Comprueban por primera vez en un mamífero que las neuronas del reloj biológico se “remodelan” cada 24 horas (02/09/24) | Realizado en ratones, un estudio internacional liderado por investigadores argentinos sugiere que las neuronas que marcan el ritmo circadiano del cerebro adulto tienen un grado de plasticidad mayor al que se pensaba. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Un estudio revela dos siglos de resistencia indígena pacífica ante la cristianización (20/03/19) | Realizada por Raquel Eréndira Güereca Durán, académica de la FFyL y del IIFL, el estudio inédito demuestra que coras, huicholes y tepehuanes de la Sierra del Nayar resistieron 200 años antes de someterse a los españoles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| “En muchos misterios de la historia están involucrados los microorganismos” (11/03/19) | Raúl Rivas, investigador de la Universidad de Salamanca, publica 'La maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| “Un terremoto como el de Amatrice va a volver a ocurrir” (25/08/16) | Raúl Madariaga, sismólogo que lleva 40 años estudiando los riesgos de la región de Umbría, asegura que las consecuencias de los seísmos se deben a la mala calidad de los edificios | El País - España |
| Investigadores españoles descubren una de las claves de un linfoma sin cura (22/08/19) | Ratones afectados por linfoma folicular experimentan mayor supervivencia con un fármaco que ya está en clínica para otros tumores | El Mundo (España) |
| Hallazgo: ¿Hubo selección darwiniana previa a la vida misma? (24/02/21) | Rasgos básicos de los polímeros simples y ciertos aspectos del entorno prebiótico pudieron dar lugar a procesos de selección darwinianos de entre el caos previo a la vida en la Tierra | La Nación |
| Importante reconocimiento para la científica detrás del trigo resistente a sequía (12/07/23) | Raquel Chan será distinguida con el Premio de la Fundación Bunge y Born 2023, junto con otros destacados profesionales de la agrobiotecnología. | Clarín |
| El desarrollo santafesino que es pionero en todo el mundo (08/10/20) | Raquel Chan es la bioquímica que desde el Conicet-UNL, estuvo al frente del desarrollo científico de la semilla que es capaz de dar las mismas espigas con menos agua, sin penalizar la salud y el medio ambiente. | El Litoral |
| Decodifican el funcionamiento de las neuronas mientras se toman decisiones (28/02/18) | Ranulfo Romo y Román Rossi, del Instituto de Fisiología Celular, desarrollaron un método propio e innovador basado en las neurociencia, la física y la estadística para indagar la actividad de las neuronas en la corteza premotora dorsal de monos Rhesu | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| López de Mántaras: 'Una máquina puede ser creativa e ingeniosa pero no un genio' (12/06/17) | Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial | El Mundo (España) |
| “Queremos estudiar si hay relación entre alzhéimer y pobreza, como ocurre con la obesidad” (05/04/17) | Ramón Gomis, director del Institut d'investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), plantea la posibilidad de que el alzhéimer sea otro tipo de diabetes | El País - España |
| Premio Nobel para los arquitectos de LIGO, que permitió detectar ondas gravitacionales (04/10/17) | Rainer Weiss, Kip Thorne y Barry Barish crearon una gran colaboración internacional que por primera vez logró registrar "arrugas en el espacio-tiempo" previstas por Einstein hace un siglo | La Nación |
| La detección de las ondas gravitacionales gana el Nobel de Física (04/10/17) | Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, 'padres' del experimento LIGO, comparten el premio | El Mundo (España) |
| La detección de ondas gravitacionales gana el Nobel de Física 2017 (03/10/17) | Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne reciben el galardón por su trabajo en LIGO | El País - España |
| “Podríamos tener información sobre si hay vida en Marte” (06/05/19) | Rafael Navarro. El científico mexicano es el único latinoamericano en el mayor proyecto de estudio del planeta rojo que se encuentra en una fase crucial | El País - España |
| “Una sobrevida de hasta 15 años”: los avances en el tratamiento del mieloma múltiple, según un experto de Mayo Clinic (28/03/25) | Rafael Fonseca es director de Innovación en el centro de salud ubicado en Estados Unidos. En diálogo con Infobae, se refirió a los abordajes actuales de esta enfermedad que, décadas atrás, se consideraba casi incurable | Infobae |
| Un argentino participó de hallazgo científico internacional en la atmósfera (23/07/18) | Rafael Fernández, docente e investigador de la facultad de Ciencias Exactas, fue parte del equipo que reveló que las concentraciones de yodo en la atmósfera se triplicaron en las últimas décadas en el Ártico, producto del calentamiento global. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Espere por favor....