LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Hernán Sala: "En unos años va a haber que redibujar los mapas de la Antártida" (17/02/17) | El investigador habló de la gravedad de la grieta glacial, de los efectos del cambio climático y la disminución del volumen de los glaciares | La Nación |
| Dos machos y una hembra, en la primera filmación de una cópula de tiburones leopardo en peligro de extinción (23/09/25) | El investigador Hugo Lassauce grabó en Nueva Caledonia las imágenes del apareamiento, descrito en la revista Journal of Ethology | El Mundo (España) |
| Un viaje al centro de la Tierra (17/04/24) | El investigador Iván Novara explicó las razones por las que el núcleo interno no se ha frenado y qué pasaría si eso ocurriera. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Yoshinori Ohsumi gana el premio Nobel de Medicina 2016 por iluminar el sistema de reciclaje del cuerpo (03/10/16) | El investigador japonés es galardonado por el descubrimiento de los mecanismos de la autofagia | El País - España |
| Yoshinori Ohsumi gana el premio Nobel de Medicina 2016 por iluminar el sistema de reciclaje del cuerpo (04/10/16) | El investigador japonés es galardonado por el descubrimiento de los mecanismos de la autofagia | El País - España |
| Nanosistemas: estructuras invisibles para la cosmética y la salud (02/09/19) | El investigador Jorge Montanari cuenta cómo el empleo de estructuras diminutas podría mejorar los tratamientos de pacientes con cáncer de piel y Leishmaniasis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Memoria, verdad y justicia: cómo trabaja el Equipo Argentino de Antropología Forense (03/08/20) | El investigador Juan Nóbile, de la Universidad Nacional de Rosario, forma parte del Equipo Argentino de Antropología Forense que está postulado al Premio Nobel de la Paz 2020. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| “El insomnio es un problema de salud pública” (27/07/17) | El investigador Luis de Lecea, descubridor de las neuronas que nos ayudan a conciliar el sueño, habla sobre la necesidad de dormir bien | El País - España |
| Diego Golombek; un investigador al que la divulgación le quita el sueño (06/05/19) | El investigador nos cuenta cómo duermen los argentinos y por qué es fundamental comunicar lo que se investiga. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| El matemático argentino Luis Caffarelli recibirá el Premio Abel en Oslo (23/05/23) | El investigador obtuvo la distinción, considerada el "Premio Nobel" de la disciplina y otorgada por la Academia Noruega de Ciencias y Letras, por su aporte en los cálculos diferenciales parciales destinados a pronosticar el clima. | Agencia Télam |
| Covid-19: ¿cómo se explica el extraño patrón de propagación? (14/05/20) | El investigador Pablo Beldomenico realizó un aporte en la búsqueda de explicaciones ante la pandemia. Se trata de la construcción de una hipótesis sobre la propagación del virus. | El Litoral |
| Dos científicos argentinos en Estados Unidos lideran los avances contra un tipo de tumor cerebral (18/09/23) | El investigador Pedro Lowenstein contó a Infobae los detalles del primer ensayo en humanos que combina farmacología con inmunoterapia, usando vectores virales y terapia génica. | Infobae |
| “No quiero que el INTA vuelva a prestar servicios con lógica empresarial” (26/10/16) | El investigador propone un cambio de perspectiva que promueve la soberanía tecnológica, los desarrollos agroecológicos locales y la implementación de una técnica revolucionaria como la edición génica. | Página 12 |
| El IRNASA-CSIC incorpora nuevas líneas de investigación para mejorar y adaptar cultivos al cambio climático (31/07/24) | El investigador Rubén Vicente Pérez se ha unido recientemente al Grupo de Fotosíntesis del IRNASA con un contrato Ramón y Cajal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Cuál es el mejor consejo para cuando nos sentimos solos, según un experto en salud mental (08/05/24) | El investigador Sam Carr destaca la importancia de cambiar la percepción sobre esta emoción y empezar a considerarla una parte natural e inevitable de la vida humana. | Infobae |
| Dengue: cómo puede afectar el factor climático en Santa Fe ante la llegada del fenómeno de La Niña (18/09/24) | El investigador santafesino Juan Claus detalló como incide el clima, así como otros factores, en la transmisión del dengue ante la inminente llegada del verano. | Uno (Santa Fe) |
| Muere el Nobel Sydney Brenner, el científico que revolucionó la biología con un gusano (05/04/19) | El investigador sudafricano se considera uno de los más influyentes del siglo XX por sus trabajos en la regulación genética del desarrollo celular | El País - España |
| Murió Stephen Hawking, el físico que revolucionó las teorías sobre el cosmos (14/03/18) | El investigador tenía 76 años y fue especialmente famoso por su trabajo sobre los agujeros negros. | La Capital (Rosario) |
| “Rejuvenecer nuestras células puede hacerlas más proclives al cáncer” (14/05/18) | El investigador Thomas Rando, de la Universidad de Stanford, habla de los esfuerzos para incrementar la cantidad de años que vivimos sanos | El País - España |
| Robert Zatorre, neurocientífico: “La música toca todas las funciones cognitivas que hay” (17/06/25) | El investigador, experto en neurociencia de la música, reivindica el papel de esta disciplina como una palanca de comunicación y expresión de emociones con potencial terapéutico | El País - España |
Espere por favor....