LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Identifican un nuevo parásito en tortugas de agua dulce (18/02/22) | Un nuevo parásito que se aloja en la sangre de 'Rhinoclemmys melanosterna', una especie de tortugas semiacuáticas continentales, comúnmente conocidas como palmeras, ha sido descrito para la ciencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación apunta nuevos blancos para el desarrollo de un anticonceptivo masculino (18/02/22) | Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, procuran delinear estrategias farmacológicas con miras a reducir la motilidad de los espermatozoides, dificultando así su llegada a los óvulos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las personas con autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen un mayor riesgo de mortalidad (18/02/22) | Metanálisis para analizar los estudios epidemiológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La carne del cerdo ibérico mantiene su calidad a pesar del cambio climático (21/02/22) | Un equipo de investigación demuestra que los cerdos generan mecanismos biológicos para protegerse del calor que aportan un mejor aroma, jugosidad y textura a los productos derivados de este animal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan un nuevo mecanismo de toxicidad en un grupo de compuestos cancerígenos (21/02/22) | Un equipo de investigación del CONICET acaba de publicar un trabajo en 'Nature Communications' que describe un nuevo mecanismo de daño causado por un metabolito conocido como formaldehído | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El calentamiento global erosiona construcciones prehispánicas (21/02/22) | El aumento de temperatura, además de lluvias erráticas y discontinuas, disminuye el crecimiento de algas para la coloración, afirmó Eberto Novelo Maldonado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables (23/02/22) | La poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Lechuzas sudafricanas, testigos excepcionales del clima de hace más de dos millones de años (23/02/22) | Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid ha realizado un análisis de la formación fósil de micromamíferos de Wonderwerk (Sudáfrica) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran en la Vía Láctea una insólita estrella supergigante azul que se mueve a gran velocidad (23/02/22) | Descubren tras una densa nube de gas y polvo interestelar en nuestra galaxia, una de sus estrellas más masivas y luminosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Existe un nexo entre la pobreza en la infancia y el desarrollo de trastornos mentales en la edad adulta (24/02/22) | Los niños y jóvenes con problemas externalizantes pueden estar sujetos a una mayor propensión a sufrir impactos negativos en el aprendizaje, en el desarrollo social y en el mercado laboral | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Algunos biomarcadores en sangre podrían predecir con años de antelación la aparición de diabetes (24/02/22) | Muchas personas podrían beneficiarse de un tratamiento intensivo del estilo de vida para prevenir la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan bioelectrodos más eficaces para futuros tratamientos médicos (24/02/22) | Un estudio concluye que los bioelectrodos con nanocolumnas tienen mejores prestaciones que los tradicionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Habilitar el 6G: desde tecnologías de bajo consumo para la comunicación hasta el análisis de aprendizaje automático para la preservación de la privacidad (25/02/22) | IMDEA Networks ha sido recientemente galardonado con el proyecto coordinado ENABLE-6G de la convocatoria nacional UNICO 5G | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan las propiedades e identidad de las células madre derivadas de la sangre menstrual (25/02/22) | Las células madre derivadas de la sangre menstrual tienen una gran capacidad de renovación, lo que las convierten en idóneas para la terapia en medicina regenerativa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Método pionero para conocer cómo han evolucionado los ecosistemas españoles (25/02/22) | Un equipo científico de la URJC ha desarrollado por primera vez la contabilidad de la extensión de los ecosistemas en España, revelando una reforestación y un incremento del ecosistema mediterráneo en detrimento del atlántico y alpino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de 194 especies bacterianas pretende facilitar el descubrimiento nuevos fármacos (02/03/22) | Investigación de la Universidad de Salamanca, de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicada en ‘Microbial Genomics’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Niños y niñas que viven cerca de espacios verdes sufren menos estrés oxidativo (02/03/22) | Un análisis no encuentra que la asociación entre espacios verdes y estrés oxidativo esté relacionada con la frecuencia de la actividad física infantil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican una nueva especie de dinosaurio en Río Negro (02/03/22) | Se trata de un hadrosaurio, también llamado dinosaurio “pico de pato”, de unos 70 millones de años de antigüedad. Los investigadores pudieron obtener uno de los cráneos más completos de toda Sudamérica, entre otros huesos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un grupo de investigación del IBSAL, pionero en el diagnóstico genético de trastornos plaquetarios (03/03/22) | En cinco años, el éxito en el diagnóstico de un tipo de enfermedades raras caracterizadas por las hemorragias ha pasado del 30% al 70% | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un fósil de 500 millones de años permite descubrir una nueva familia de equinodermos (03/03/22) | El ejemplar, analizado por investigadores del CSIC, muestra cómo un pariente de las estrellas de mar perdió su esqueleto mucho antes de lo que se creía hasta el momento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |