LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Los monos araña actúan como computadoras colectivas (07/09/20) | Cuentan con un sistema organizacional para conseguir su alimento. Poseen inteligencia similar a la de las colonias de hormigas y a los mercados financieros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las propiedades saludables de la uva varían si proceden del jugo o la semilla (07/09/20) | Analizan en ratones cómo procesa el organismo los taninos de la uva y el vino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las dimensiones de la cámara funeraria del dolmen El Pendón (Reinoso, Burgos) son más amplias de lo que se creía (07/09/20) | La campaña de excavaciones 2020, dirigidas por el catedrático de la Universidad de Valladolid (UVa) Manuel Rojo Guerra, ha concluido con multitud de novedades tras 45 días de intenso trabajo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Logran expresar proteínas del coronavirus en larvas de insecto (08/09/20) | La producción biotecnológica de la proteína Spike completa es útil para el desarrollo de métodos de diagnóstico, de herramientas terapéuticas y de vacunas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los árboles fósiles de la meseta andina cuentan una historia de dramáticos cambios ambientales (08/09/20) | La anatomía de las plantas fósiles que crecían en la región del Altiplano andino hace 10 millones de años cuestiona los modelos paleoclimáticos actuales, lo que sugiere que el área era más húmeda de lo que los modelos mencionan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Documentan los rasgos de una extraña especie marina que habita en cuevas (09/09/20) | Se trata del ofiuro cavernícola, organismo con piel y espinas. Por primera vez se tiene evidencia de sus adaptaciones al medio donde habita | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un nuevo pesticida natural logra eliminar plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes (09/09/20) | La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ¿Cómo afectan las distintas partes de las plantas a los microorganismos del suelo? (10/09/20) | Los microorganismos del suelo juegan un papel clave en el funcionamiento de procesos ecológicos fundamentales como el reciclado de nutrientes, la productividad primaria y la descomposición de la materia orgánica. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un océano más cálido y acidificante puede provocar la extinción de los corales formadores de arrecifes (10/09/20) | Las emisiones de carbono por el humano están devastando los arrecifes coralinos, aunque los corales blandos como los abanicos de mar persistirán y se diversificarán durante millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un nuevo pesticida natural logra eliminar plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes (10/09/20) | La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Confirman la existencia de una cavidad resonante sobre las manchas solares (10/09/20) | Investigadores del IAC zanjan un debate de varias décadas sobre la naturaleza de las ondas en las regiones activas del Sol | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El poder de lo minúsculo (11/09/20) | Un experimento científico determinó que los piojos marinos pueden sobrevivir a inmersiones de miles de metros de profundidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una planta produce flores diferentes en primavera y verano porque el calor modifica la expresión de sus genes (11/09/20) | Las altas temperaturas y las mayores horas de luz del verano desencadenan cambios en la expresión de más de 625 genes de la berza arvense o collejón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nuevos productos a base de guatila, una hortaliza nutritiva y antioxidante (11/09/20) | Galletas bajas en grasa, un smoothie y una infusión, forman parte de la línea de productos desarrollados a base de esta hortaliza, con el fin de incentivar su consumo dados sus grandes beneficios para la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia (14/09/20) | Un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una sustancia de la leche materna contribuye al desarrollo neurológico del bebé (14/09/20) | Aplican un nuevo método de análisis en la leche materna con el que han identificado la presencia de una sustancia llamada selenoproteína P | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Determinan el sexo y la edad de los autores de pinturas rupestres al analizar sus huellas dactilares (15/09/20) | Aplican el estudio de paleodermatoglifos a las pinturas rupestres halladas en el abrigo de Los Machos (en la vertiente este del Cerro de Jabalcón en Zújar, Granada) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Detectan un posible marcador de vida en Venus (15/09/20) | Se trata de la fosfina, un gas fabricado por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno. Los astrónomos han especulado durante décadas con la posible existencia de microbios en las nubes altas de Venus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Demuestran una alta resistencia genética a insecticidas en la mosca del olivo (16/09/20) | El uso desmedido de pesticidas durante años podría explicar por qué la plaga más dañina con el olivo se hace más resistente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio alerta de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz (16/09/20) | Las especies invasoras pueden causar impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....