SNC
Edición del día Viernes 1 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

LT10

El fondo del mar argentino como nunca se vio

Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.

Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.

Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”

Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.

Cumplieron su condena y abrieron una lavandería

La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.

El Litoral

De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar

Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.

Clarín

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.

Página 12

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos

Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir

El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli

Infobae

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos

Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata

El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae

El Mundo (España)

Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU

El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales

BBC - Ciencia

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.

El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.

Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"

El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.

El País - España

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”

Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV

Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.

7321 a 7340 de 25623

Título Texto Fuente
Reveladas nuevas pistas sobre cómo la bacteria 'H. pylori' ayuda al cáncer gástrico a proliferar  (17/02/22) Desde los años 80 se sospecha que tiene un papel clave en este tipo de cáncer. Pero poco se sabe sobre los mecanismos que intervienen en este fenómeno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La variedad de “vecinos” favorece la supervivencia en las comunidades vegetales  (17/02/22) Un equipo de investigación ha descubierto que las plantas que se rodean de vecinos alejados desde el punto de vista evolutivo sobreviven y se reproducen más que aquellas que están en un vecindario poco diverso.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un nuevo parásito en tortugas de agua dulce  (18/02/22) Un nuevo parásito que se aloja en la sangre de 'Rhinoclemmys melanosterna', una especie de tortugas semiacuáticas continentales, comúnmente conocidas como palmeras, ha sido descrito para la ciencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación apunta nuevos blancos para el desarrollo de un anticonceptivo masculino  (18/02/22) Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, procuran delinear estrategias farmacológicas con miras a reducir la motilidad de los espermatozoides, dificultando así su llegada a los óvulos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las personas con autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen un mayor riesgo de mortalidad  (18/02/22) Metanálisis para analizar los estudios epidemiológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La carne del cerdo ibérico mantiene su calidad a pesar del cambio climático  (21/02/22) Un equipo de investigación demuestra que los cerdos generan mecanismos biológicos para protegerse del calor que aportan un mejor aroma, jugosidad y textura a los productos derivados de este animal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan un nuevo mecanismo de toxicidad en un grupo de compuestos cancerígenos  (21/02/22) Un equipo de investigación del CONICET acaba de publicar un trabajo en 'Nature Communications' que describe un nuevo mecanismo de daño causado por un metabolito conocido como formaldehído  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El calentamiento global erosiona construcciones prehispánicas  (21/02/22) El aumento de temperatura, además de lluvias erráticas y discontinuas, disminuye el crecimiento de algas para la coloración, afirmó Eberto Novelo Maldonado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables  (23/02/22) La poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Lechuzas sudafricanas, testigos excepcionales del clima de hace más de dos millones de años  (23/02/22) Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid ha realizado un análisis de la formación fósil de micromamíferos de Wonderwerk (Sudáfrica)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran en la Vía Láctea una insólita estrella supergigante azul que se mueve a gran velocidad  (23/02/22) Descubren tras una densa nube de gas y polvo interestelar en nuestra galaxia, una de sus estrellas más masivas y luminosas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Existe un nexo entre la pobreza en la infancia y el desarrollo de trastornos mentales en la edad adulta  (24/02/22) Los niños y jóvenes con problemas externalizantes pueden estar sujetos a una mayor propensión a sufrir impactos negativos en el aprendizaje, en el desarrollo social y en el mercado laboral  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Algunos biomarcadores en sangre podrían predecir con años de antelación la aparición de diabetes  (24/02/22) Muchas personas podrían beneficiarse de un tratamiento intensivo del estilo de vida para prevenir la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan bioelectrodos más eficaces para futuros tratamientos médicos  (24/02/22) Un estudio concluye que los bioelectrodos con nanocolumnas tienen mejores prestaciones que los tradicionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Habilitar el 6G: desde tecnologías de bajo consumo para la comunicación hasta el análisis de aprendizaje automático para la preservación de la privacidad  (25/02/22) IMDEA Networks ha sido recientemente galardonado con el proyecto coordinado ENABLE-6G de la convocatoria nacional UNICO 5G  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan las propiedades e identidad de las células madre derivadas de la sangre menstrual  (25/02/22) Las células madre derivadas de la sangre menstrual tienen una gran capacidad de renovación, lo que las convierten en idóneas para la terapia en medicina regenerativa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Método pionero para conocer cómo han evolucionado los ecosistemas españoles  (25/02/22) Un equipo científico de la URJC ha desarrollado por primera vez la contabilidad de la extensión de los ecosistemas en España, revelando una reforestación y un incremento del ecosistema mediterráneo en detrimento del atlántico y alpino  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio de 194 especies bacterianas pretende facilitar el descubrimiento nuevos fármacos  (02/03/22) Investigación de la Universidad de Salamanca, de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicada en ‘Microbial Genomics’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Niños y niñas que viven cerca de espacios verdes sufren menos estrés oxidativo  (02/03/22) Un análisis no encuentra que la asociación entre espacios verdes y estrés oxidativo esté relacionada con la frecuencia de la actividad física infantil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una nueva especie de dinosaurio en Río Negro  (02/03/22) Se trata de un hadrosaurio, también llamado dinosaurio “pico de pato”, de unos 70 millones de años de antigüedad. Los investigadores pudieron obtener uno de los cráneos más completos de toda Sudamérica, entre otros huesos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda