ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un grupo de investigación del IBSAL, pionero en el diagnóstico genético de trastornos plaquetarios (03/03/22) | En cinco años, el éxito en el diagnóstico de un tipo de enfermedades raras caracterizadas por las hemorragias ha pasado del 30% al 70% | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un fósil de 500 millones de años permite descubrir una nueva familia de equinodermos (03/03/22) | El ejemplar, analizado por investigadores del CSIC, muestra cómo un pariente de las estrellas de mar perdió su esqueleto mucho antes de lo que se creía hasta el momento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanoanticuerpos para combatir las infecciones por hongos que sufren los niños con cáncer (03/03/22) | Un proyecto usa nanoanticuerpos y células derivadas de macrófagos como inmunoterapia para atacar los hongos responsables de las principales infecciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La deficiencia de yodo en las embarazadas afecta a la calidad de la leche materna (04/03/22) | Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado que un bajo nivel de este mineral en las gestantes conlleva una serie de cambios en la composición en el alimento para el bebé | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen un patrón evolutivo común en el desarrollo de diferentes tipos de neuronas (04/03/22) | Un equipo de investigadores del CSIC relaciona el desarrollo de la diversidad neuronal con factores de transcripción genéticos que se repiten en varias especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tomates de igual calidad con menos agua de riego (07/03/22) | Un estudio pretende contribuir al ahorro de agua para irrigación a nivel mundial y a la producción de tomates más saludables | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los hábitats que “huelen” a ocelotes podrían ahuyentar a los roedores dispersores de semillas (07/03/22) | Un experimento en el Parque Natural Metropolitano y Gamboa en Panamá reveló que era menos probable que los ñeques dispersaran y se robaran semillas en áreas donde deambulan feroces felinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La deforestación y el cambio climático ponen en peligro la nueva frontera agrícola brasileña (07/03/22) | Una combinación de estos factores ha agravado durante la última década las condiciones de sequía severa en la zona de transición situada entre el este de la Amazonia y el Cerrado, la sabana brasileña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El número de la vida: un científico chileno relaciona la esperanza de vida de los organismos vivos con su metabolismo (09/03/22) | La investigación, publicada en la revista 'Scientific Reports', revela que que todos los organismos vivientes consumen a lo largo de su vida aproximadamente la misma cantidad de energía por gramo que lo constituye | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales (09/03/22) | Este accidente cerebrovascular no mata las células nerviosas por toxicidad química, como se creía hasta ahora, según revela un estudio internacional con investigadores del CSIC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican al virus responsable de la alta mortalidad de palomas en la ciudad de São Paulo (09/03/22) | El caso ocurrió en el año 2019 y fue investigado por un equipo multicéntrico que reveló que se trató de un subtipo del patógeno causante de la enfermedad de Newcastle | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un análisis del polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual (10/03/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que aplica una técnica basada en el análisis de polen fósil para comprender el impacto de las pandemias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El dolor prevalece en cerca de la mitad de los pacientes pos-COVID (10/03/22) | Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Obtienen moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de un residuo agroindustrial (10/03/22) | Los investigadores las han obtenido a partir de expeller de chía, un subproducto de la extracción del aceite, y ahora proponen incorporarlas en matrices alimentarias para producir alimentos funcionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proponen un análisis de heces para la detección temprana del cáncer de páncreas (11/03/22) | Una firma genética de 27 microorganismos en heces define la población de alto riesgo del adenocarcinoma pancreático ductal, el cáncer de páncreas más frecuente, y podría servir para la detección temprana de la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un programa de ejercicios con supervisión remota puede ser una alternativa en la rehabilitación pos-COVID (11/03/22) | Científicos brasileños pusieron a prueba la seguridad y la eficacia de un entrenamiento domiciliario de 12 semanas con 32 voluntarios que habían sido internados tras infectarse con el SARS-CoV-2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Observan el inicio de la gestación de planetas en un sistema binario de estrellas (11/03/22) | Investigadores del CSIC encabezan un estudio que aporta la mejor descripción de la formación de un sistema binario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El trasplante de células de la mucosa olfatoria resultaría efectivo para tratar lesiones medulares (11/03/22) | Podría ser una alternativa tanto en animales como en humanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo biomarcador puede resultar clave en el diagnóstico de brotes psicóticos (14/03/22) | Conocer el origen de un brote psicótico es fundamental para proponer el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad más adecuados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican una nueva especie de gliptodonte en Argentina (14/03/22) | Paleontólogos del CONICET participaron de un estudio que aporta datos sobre la historia evolutiva de estos grandes mamíferos durante el Mioceno tardío | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |