LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El agujero de la capa de ozono se ubicó sobre Argentina: ¿Qué riesgo corremos? (26/09/23) | Desde el Servicio Meteorológico Nacional señalaron el aumento del peligro a la exposición a los rayos UV, que pueden provocar severos daños en la piel | LT10 |
El agujero en la capa de ozono en la Antártida es el más grande en los últimos 15 años (08/10/20) | Científicos europeos del Servicio Copernicus de Monitoreo de la Atmósfera explicaron las causas que han llevado a que se provoque este fenómeno en la estratósfera | Infobae |
El aire de Rosario es cinco veces más tóxico de lo tolerable (15/09/22) | Un estudio realizado por el Conicet comunicó que la presencia de micropartículas en el aire es cada vez más peligroso. | LT10 |
El aire puede estar lleno de virus en un espacio cerrado: cómo convertirlo en saludable (13/03/23) | En Bélgica se obligará a poner medidores de aire en los bares. En Estados Unidos, se han emitido directrices para considerar la ventilación. Qué sugieren los científicos para contar con ambiente sano | Infobae |
El aire seco podría favorecer la transmisión del coronavirus, sugiere un nuevo estudio (10/05/21) | Si el trabajo de un equipo de investigadores argentinos y norteamericanos está en lo cierto, el tiempo seco favorecería la transmisión del coronavirus. | La Nación |
El aislamiento empujó al lobo de Sierra Morena a la endogamia y la hibridación (05/09/18) | Un estudio genético revela reproducciones entre ejemplares emparentados y cruces con perros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El alcohol machaca tu cerebro incluso después de dejar de beber (05/04/19) | Una investigación con participación española revela que el abuso de las bebidas alcohólicas sigue dañando el cerebro tras seis semanas de desintoxicación sin probar una gota | El Mundo (España) |
El alcohol provoca 250.000 muertes por cáncer de hígado al año (06/10/17) | Estas bebidas causan la mitad de los fallecidos por este tumor en Europa central y oriental | El País - España |
El alcohol puede provocar graves efectos cardíacos en los jóvenes, según un estudio (28/10/24) | El consumo excesivo de esta bebida puede provocar arritmias cardíacas temporales, incluso en personas sin antecedentes. Cuáles son los riesgos a largo plazo de este tipo de consumo | Infobae |
El alcohol, un protector del corazón: ¿Mito o realidad? (05/09/16) | Es sabido que el consumo excesivo tiene complicaciones físicas importantes, afectando diversos órganos de nuestro cuerpo y haciéndonos más propensos a padecer diversas enfermedades | LT10 |
El Aleph. Festival de Arte y Ciencia (16/05/18) | Bajo la temática “Las fronteras del cerebro y la inteligencia artificial”, se llevará a cabo la segunda edición de El Aleph. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El algoritmo de la Guardia Civil que caza a los pirómanos (03/09/18) | En el verano con menos incendios de la última década en España, desvelamos cómo funciona la herramienta estadística de la Guardia Civil. | El Mundo (España) |
El algoritmo que cambia la diabetes 1 (16/11/17) | Un grupo de investigadores argentinos presentó las primeras pruebas exitosas de un páncreas artificial en pacientes con diabetes tipo 1, un sistema de control de glucosa en sangre único en Latinoamérica que administra la insulina en base a un algoritmo ma | Rosario 12 |
El alimento que no se vence, ni le afecta el paso del tiempo (28/03/25) | Su fórmula natural impide el crecimiento de bacterias, hongos y moho, manteniéndola siempre comestible | Infobae |
El alimento que reduce el riesgo de deterioro cognitivo en un 30% (03/09/24) | Un estudio a 850 mil personas en todo el mundo reveló que su consumo regular podría disminuir el riesgo de padecer demencia y Alzheimer | Infobae |
El alimoche selecciona las áreas con más densidad de individuos para reproducirse por primera vez (09/03/21) | Un estudio permite avanzar en el conocimiento de la dispersión natal de aves territoriales de larga vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El almacén de las entrañas de la Tierra (28/11/19) | Una centenaria nave textil reconvertida acoge 2,5 millones de metros de testigos extraídos de 12.000 sondeos realizados para investigación y exploración geoquímica en España | El País - España |
El alquimista español que cuida del mejor jardín del mundo (20/03/18) | La recuperación del nenúfar enano ugandés catapultó a la fama a este botánico gijonés | El Mundo (España) |
El alzheimer afecta de manera distinta a los pacientes bilingües (08/11/19) | Lo primero que se ve afectado en la capacidad lingüística de las personas con Alzheimer son los conocimientos relacionados con la memoria declarativa, que es donde se almacena la información que se aprende de manera explícita | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Amazonas dejará de reducir dióxido de carbono de la atmósfera en 2035 (05/03/20) | La deforestación, las sequías y el aumento de las emisiones están saturando los grandes sumideros de carbono del planeta, tanto en América como en África, indica un estudio en 'Nature' | El Mundo (España) |