LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Lanzan al espacio un satélite argentino fabricado por el Invap y la Conae (01/10/18) | El sábado 6 de octubre a las 23.27 (hora argentina) será puesto en órbita desde la Base Vandenberg, en Santa Bárbara, California, EEUU, el satélite argentino SAOCOM 1A (Satélite Argentino de Observación de Microondas) | Agencia Télam |
Por Tecnópolis Federal ya pasaron 500 mil visitantes (22/06/17) | El sábado es el último día | El Litoral |
Al rescate del mole negro de Oaxaca (21/08/18) | El sabor, producto de la mezcla de chiles, chocolate, especias, tomate y otros insumos, convierte al mole negro de Oaxaca en un platillo icónico. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cómo es la nueva herramienta que desarrollan para detectar autismo (17/03/22) | El SACS-R es extremadamente precisa en el espectro del autismo, permitiendo detectarlo hasta tres años antes que los métodos tradicionales. Los detalles de la investigación de la Universidad de La Trobe, en Australia | Infobae |
El animal que sobrevivió la Era de Hielo (y ahora está en peligro de extinción) (19/06/18) | El saiga es un antílope que tiene una cara llamativa, pero sobre todo tiene una curiosa historia que se remonta a la Era del Hielo. | BBC - Ciencia |
El volcán más activo de Japón está cerca de una gran erupción (13/09/16) | El Sakurajima podría arrasar la cercana ciudad de Kagosima, conocida como el 'Nápoles de Oriente' | El País - España |
Analizan los efectos ambientales de la explotación del mayor depósito de litio del mundo (11/02/25) | El Salar de Uyuni se extiende por miles de kilómetros cuadrados en la cima de una meseta andina alta y seca en Bolivia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo es y para qué sirve la malla abdominal que le colocaron al Papa Francisco en la operación (08/06/23) | El Santo Padre fue intervenido quirúrgicamente hoy con éxito en el hospital romano Gemelli. | Infobae |
Saocom 1B: cómo será la nueva fase del satélite orbital argentino en el espacio (09/09/20) | El Saocom 1B despegó el 30 de agosto desde Cabo Cañaveral, y ahora comienza la segunda fase del satélite argentino | La Nación |
Todo lo que hay que saber sobre el satélite argentino que será lanzado mañana desde EEUU (27/08/20) | El SAOCOM 1B forma parte de un plan espacial diseñado en 1994. Partirá este viernes desde Cabo Cañaveral y estará orbitando a 620 kilómetros de altura. | Infobae |
¿Por qué están aumentando los casos de sarampión en el mundo si la enfermedad parecía prácticamente erradicada? (09/04/19) | El sarampión es una de las enfermedades más infecciosas del mundo, pero hasta hace poco los casos de personas infectadas con este virus prevenible habían disminuido. ¿Qué ha provocado los recientes brotes? | BBC - Ciencia |
Por qué no hay una vacuna contra el VIH a 40 años de su descubrimiento (02/12/21) | El SARS-CoV-2 rápidamente contó con vacunas autorizadas de emergencia, pero el virus del sida sólo tiene 7 ensayos en curso y ninguna formulación aprobada. Cuáles son las diferencias | Infobae |
Despegó el satélite argentino Saocom 1B (31/08/20) | El satélite argentino de observación con microonadas Saocom 1B fue lanzado hoy (por ayer) a las 20:19 de nuestro país a bordo de un cohete Falcon 9, de la firma Space-X, desde la base de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos. | El Litoral |
Luna de flores: cómo y cuándo ver la última superluna del año (06/05/20) | El satélite encontrará en su punto máximo de cercanía con la Tierra hasta el 21 de abril del 2021. | LT10 |
La NASA capta posibles géiseres en una luna de Júpiter (26/09/16) | El satélite es uno de los mayores candidatos dentro del Sistema Solar a albergar vida | El País - España |
La sonda Juno de la Nasa detectó compuestos orgánicos en una de las lunas de Júpiter (03/11/23) | El satélite estudiado es Ganímedes y forma parte de una de las 92 lunas del planeta. Expertos creen que podría tener un océano subterráneo | Rosario3 |
La NASA compartió la foto de la Tierra más nítida de la historia (02/09/24) | El satélite GOES-16, lanzado en el 2016 para capturar imágenes que monitoreen cualquier fenómeno atmosférico, captó una fotografía sorprendete del planeta | La Nación |
Calendario lunar completo de 2025: todas las fases de la luna, mes a mes (26/12/24) | El satélite natural de la Tierra ejerce una influencia en el planeta y cada mes atraviesa sus cuatro fases. En 2025, habrá dos eclipses lunares totales | Infobae |
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena (06/05/25) | El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva | Infobae |
Pronto se podrá ver la luna más grande y brillante desde 1948 (07/11/16) | El satélite no volverá a acercarse tanto a la tierra hasta 2034 | La Nación |