SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

7661 a 7680 de 25487

Título Texto Fuente
Estudian el cultivo de plantas carnívoras en laboratorio  (13/10/22) Una nueva técnica de cultivo de plantas como las carnívoras en condiciones controladas de laboratorio permite que su crecimiento sea más rápido y en mayor cantidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas tecnologías apoyan la rehabilitación de pacientes desde sus casas  (13/10/22) Desarrollan una tecnología que integra una novedosa terapia con la que buscan contribuir a los procesos de rehabilitación de pacientes con enfermedades como la ambliopía, depresión mayor, Parkinson y el accidente cerebro vascular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren hábitats desconocidos en la flora carbonífera del Pirineo  (13/10/22) La especie 'Sigillaria brardii' colonizó espacios en los lechos fluviales de la gran cordillera europea conocida como cordillera Varisca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un hongo combate simultáneamente a dos de las principales amenazas a la productividad del banano  (13/10/22) Científicos identificaron en el Beauveria caledonica un potencial de control biológico del picudo negro y de la fusariosis. La acción de dicho organismo complementaría las estrategias tradicionales de manejo en el campo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Confirman la presencia del conejo andino de rabo blanco en Perú  (14/10/22) Una especie hasta ahora solo localizada en las tierras altas de los páramos ecuatorianos tiene un hábitat más amplio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mapean alteraciones que inducen la gravedad de los melanomas en busca de mejores terapias y diagnósticos  (14/10/22) Análisis de muestras de tumores de piel mostraron una correlación entre los cambios en las proteínas que regulan el organismo y el pronóstico de la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El elemento más pesado detectado hasta ahora en la atmósfera de un exoplaneta  (14/10/22) Astrónomos descubren el bario en un exoplaneta utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral de Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificado un nuevo mecanismo de diferenciación celular relacionado con la metástasis de cáncer de pulmón  (14/10/22) Investigadores del CSIC han analizado el papel de una proteína relacionada con estados tumorales avanzados en el proceso de transición de células madre a células diferenciadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio explica cómo captan la luz las cianobacterias   (17/10/22) Investigadores muestran la estructura tridimensional completa de los ficobilisomas, las antenas encargadas de que las cianobacterias puedan realizar la fotosíntesis  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un hongo de las raíces de las plantas elimina metales pesados  (17/10/22) Un grupo de investigación del CONICET estudia los mecanismos que utiliza para capturar cobre, zinc, plomo, cromo y otros como posible estrategia de remediación de suelos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan un pie ‘inteligente’ para robots exploradores  (17/10/22) Una arquitectura de inteligencia artificial para patas robóticas detecta el tipo de suelo y adapta la velocidad y ritmo en la pisada, como lo haría un humano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Películas muestran los problemas urgentes de la Amazonia desde la mirada de la población afectada  (18/10/22) La producción de documentales permite vivenciar actividades extractivas y llevar los procesos acaecidos en la Amazonia al conocimiento de públicos más amplios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados  (18/10/22) Un estudio analiza los hongos presentes en lesiones de la cavidad oral de pollos de milano negro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un algoritmo predice la deserción universitaria  (18/10/22) Una red neuronal artificial predice en un 85 % los casos de estudiantes que abandonan sus carreras en los primeros semestres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierto el papel de una proteína clave en el desarrollo de la leucemia mielogénica crónica  (19/10/22) Científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca demuestran que la ablación genética directa de SOS1 provoca la supresión de las características patológicas típicas de este cáncer hematológico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las zonas áridas del mundo experimentan un cambio brusco en su producción en los últimos 20 años  (19/10/22) Una investigación en la que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC), publicado en la revista ‘PNAS’, identifica las zonas áridas del planeta sujetas a cambios bruscos de productividad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo estudio sobre las ranas del altiplano andino revela una mayor diversidad de especies  (19/10/22) Un trabajo científico revela una inusitada diversidad, identificándose nuevos linajes y hasta diez posibles especies nuevas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un indicador bioquímico monitoriza la eficacia de las vacunas frente al COVID-19  (20/10/22) El Instituto de Neurociencias de Alicante ha determinado que la proteína ACE2 revela información valiosa de la presencia del SARS-CoV-2 en el organismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una prometedora diana terapéutica contra la diabetes  (20/10/22) Una proteína que se expresa en condiciones de estrés fisiológico tiene un potencial impacto en el tratamiento de la diabetes tipo 2  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio muestra la persistencia de los problemas de salud mental tras la pandemia  (21/10/22) La UCR busca determinar las afectaciones en la salud mental de las y los costarricenses  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda