LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Condritas H: cómo los celulares y las redes sociales están ayudando a descifrar el origen de los meteoritos más misteriosos y frecuentes que llegan a la Tierra (06/12/19) | En enero de 2018, la noche de Míchigan se iluminó con una misteriosa bola de fuego, seguida de fuertes explosiones. | BBC - Ciencia |
Ingenioso método combate los alacranes (27/03/17) | En ensayos de laboratorio, investigadores de la UNC prueban el efecto letal que desencadena un tipo especial de parásitos al ingresar al cuerpo del Tityus trivittatus, el escorpión más peligroso de Argentina. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Un ingenioso método para combatir los alacranes: enfermarlos con parásitos (03/12/18) | En ensayos de laboratorio, investigadores prueban el efecto letal que desencadena un tipo especial de parásitos al ingresar al cuerpo del Tityus trivittatus, el escorpión más peligroso de Argentina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de Rosario crearon un prototipo de hígado artificial (08/04/19) | En ensayos realizados in vitro logró eliminar toxinas, y en un futuro podría utilizarse en pacientes que sufran una falla hepática. | La Capital (Rosario) |
Identifican áreas prioritarias para la conservación de especies raras de aves (23/09/19) | En Entre Ríos, además de áreas actualmente protegidas, científicos de la UNL y el CONICET reconocieron otras que reúnen condiciones ambientales idóneas para 292 especies raras, de las cuales 17 están amenazadas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un espacio para que la economía vuelva a ser política y social (27/12/21) | En entrevista con Argentina Investiga Juan Santarcángelo, docente e investigador de la UNQ, explica que el Doctorado en Desarrollo Económico que dirige está pensado desde una óptica multidisciplinar. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La serología, una herramienta clave para combatir la pandemia (02/11/20) | En entrevista con Argentina Investiga, el docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes Alejandro Castello relata por qué estudiar los anticuerpos de diferentes pacientes resulta fundamental. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono (24/10/23) | En entrevista con Argentina Investiga, el doctor Héctor Cristóbal, licenciado en Genética y doctor en Bioquímica por la Universidad Nacional de Salta, explica cómo se previene la viruela del mono. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cómo será la salud después de la pandemia (28/09/20) | En entrevista con Argentina Investiga, Hugo Spinelli (HS), director del Instituto de Salud Colectiva UNLa, explica las políticas de salud, la visión “medicalizante” que predomina en la sociedad y el presupuesto. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha (16/05/17) | En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del Clúster Automotriz de Querétaro, Daniel Hernández Camacho, explicó cómo las empresas de esta asociación han ido respondiendo al crecimiento del sector en Querétaro. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Héctor Ruiz Leza, experto en biocombustibles (09/11/17) | En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el científico Ruiz Leza comparte sus experiencias y cómo se convirtió en un apasionado de las matemáticas, la biorrefinería y los biocombustibles. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Claves para acompañar a los pacientes oncológicos en las Fiestas de fin de año (15/12/23) | En épocas de balances y proyectos, expertas brindaron consejos sobre cómo atravesar estos momentos de la mejor manera posible junto a aquellos que transitan un cáncer. | Infobae |
Físicos argentinos crearon “cristales de tiempo” (06/06/24) | En escala cuántica, diseñaron un sistema que oscila de acuerdo con un patrón periódico de tiempo cuando es excitado por un láser continuo. | El destape web |
Los ecosistemas marinos de hace 5.000 años podrían anticipar los efectos del calentamiento global (31/07/20) | En ese momento, las temperaturas eran más cálidas que las actuales. Un equipo de investigadores prevé con estos datos los efectos del calentamiento de las aguas marinas en la distribución de la merluza argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ciencia del miedo: por qué nos encanta que nos asusten (31/10/17) | En espacios seguros, el cerebro 'pensante' y el 'emocional' regulan la respuesta de miedo para producir excitación o alegría | El País - España |
La enfermedad de Parkinson afecta de forma diferente a los hombres y a las mujeres (11/04/23) | En España se realizó el mayor estudio de evaluación de la diversidad de los síntomas y la evolución de la patología según el sexo. | Infobae |
La última voluntad de un niño (11/05/18) | En España, el 50% de las personas que requieren cuidados paliativos no los reciben | El Mundo (España) |
Cultivan peces y camarones para controlar los mosquitos (16/04/24) | En espejos de agua artificiales donde los mosquitos viven y se reproducen, podrían implantarse poblaciones de ciertos peces y determinados camarones. | El Diario (Paraná) |
Las excavaciones en El Pendón se extienden a su entorno, donde se ha localizado su posible “cantera” (01/08/22) | En esta campaña, el equipo de investigación de la Universidad de Valladolid también ha descubierto una estructura tipo fosa que podría tratarse de una estructura premegalítica anterior | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El medio ambiente bajo la lupa (08/07/24) | En esta edición de El Paraninfo dos científicas comparten dos investigaciones que están realizando acerca de temas ambientales: el ADN ambiental y el ozono como desinfectante. | LT10 |