LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El IBSAL lanza su 'II Reto de Innovación' para desarrollar las ideas innovadoras de sus profesionales (01/06/23) | Hasta el próximo 30 de junio, investigadores y sanitarios adscritos al IBSAL podrán presentar propuestas que mejoren la asistencia sanitaria, la detección precoz de enfermedades, diagnósticos y tratamientos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El ibuprofeno incrementa un 31% el riesgo de paro cardiaco (17/03/17) | Un estudio muestra los problemas relacionados con el consumo de algunos antiinflamatorios que se pueden comprar en la farmacia sin receta | El País - España |
El iceberg más grande del mundo amenaza colonias de pingüinos y focas en el Atlántico Sur (06/11/20) | Del tamaño de Puerto Rico, podría encallar frente a las islas Georgia del Sur, refugio de miles de pingüinos y focas que ya no podrían alimentarse correctamente según advierten científicos | Infobae |
El iceberg más grande del mundo está atrapado en una inmensa columna de agua en rotación (06/08/24) | El A23a, con una superficie de más de 3.600 kilómetros cuadrados, es víctima de una especie de prisión natural, un fenómeno conocido como Columna de Taylor | Infobae |
El iceberg más grande del mundo está atrapado girando en una prisión oceánica (06/08/24) | Al A23a, el mayor iceberg del mundo, le ha ocurrido algo extraordinario. | BBC - Ciencia |
El iceberg más grande del mundo se desprendió de la Antártida y navega a la deriva por el océano (17/12/24) | El enorme coloso de hielo llamado A23a está en movimiento tras décadas encallado en el fondo marino. | Infobae |
El iceberg rectangular que la NASA fotografió en la Antártica (24/10/18) | Parece cortado con bisturí. | BBC - Ciencia |
El ictiosaurio más grande hallado hasta ahora era una hembra preñada (29/08/17) | Medía más de tres metros y murió hace 200 millones de años | El Mundo (España) |
El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales (09/03/22) | Este accidente cerebrovascular no mata las células nerviosas por toxicidad química, como se creía hasta ahora, según revela un estudio internacional con investigadores del CSIC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El ideal estético femenino no es saludable (27/03/17) | Un estudio muestra que el índice de masa corporal considerado más atractivo en las mujeres se encuentra por debajo de los niveles sanos | El País - España |
El idioma de los orangutanes es más complejo de lo que se creía (17/05/24) | Un estudio que analizo a más de 20 animales, afirma que tienen una manera de expresarse sofisticada | Infobae |
El IGM y la ULE analizan la contribución del jabalí al mantenimiento de la tuberculosis bovina (07/06/23) | Una investigación estudia áreas de Asturias con alta prevalencia donde podrían interactuar ambas especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El imán “más complejo” del mundo pesa 300.000 kilos y mide 14 metros (19/05/17) | Ayudará a generar un campo magnético un millón de veces más potente que el de la Tierra en el reactor ITER | El País - España |
El impactante daño que el enojo le produce al cuerpo: cómo afecta al corazón, al estómago y al cerebro (27/05/24) | Estudios del Journal of the American Heart Association indican que el enojo recurrente puede dañar las arterias y elevar la probabilidad de enfermedades cardiovasculares | Infobae |
El impacto de dos meteoritos sobre Marte en 2021 revela que la corteza del planeta es más densa y uniforme de lo que se pensaba (28/10/22) | Las ondas sísmicas causadas por el choque fueron recogidas por el sismómetro de la sonda InSight de la NASA | El Mundo (España) |
El impacto de la acción humana ya afecta a más del 80% de los fragmentos remanentes del Bosque Atlántico (26/02/21) | Un estudio revela que la acción humana ya ha provocado –directa o indirectamente– alguna pérdida de biodiversidad y de biomasa en más del 80% de los fragmentos forestales remanentes del Bosque Atlántico. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El impacto de la diabetes en la salud: consejos para detectarla a tiempo y controlarla (14/11/24) | Esta información se convierte en una herramienta poderosa para fomentar la prevención y mejorar la calidad de vida de quienes ya conviven con la enfermedad. | El Litoral |
El impacto de la pandemia en la frontera: una mirada socio ambiental (29/09/22) | Dispuestos a observar a nivel regional en la zona de la Triple Frontera el impacto socio ambiental de la pandemia por Covid, Jorge Deschutter y Sergio Gabriel Viudes, analizaron las consecuencias sociales y económicas en la población de la zona | Agencia Télam |
El impacto de las chinches en los cultivos regionales (31/07/17) | Una investigadora perteneciente al Museo de la Universidad Nacional de La Plata estudia las chinches que afectan los cultivos de frutas finas en el cinturón hortícola de la región. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El impacto de las inundaciones y las sequías va en aumento en todo el mundo (09/09/22) | Estudio de la Universidad de Barcelona publicado en 'Nature' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |