ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿Cómo es la luz más potente de la Tierra creada en un laboratorio de Estados Unidos? (28/06/17) | En su experimento los investigadores dispararon un rayo láser sobre electrones individuales suspendidos en helio. | BBC - Ciencia |
Los árboles centenarios de Japón que guardan en sus anillos el secreto de 2.600 años de cambios climáticos (19/03/19) | En su laboratorio en un bosquecillo al norte de Kyoto, Takeshi Nakatsuka sostiene una bolsa cerrada al vacío. | BBC - Ciencia |
“Hay una gran presión económica para hacer obsoletos a los humanos” (13/08/18) | En su libro 'Vida 3.0', el profesor del MIT propone argumentos para un debate global que evite que la llegada de la Inteligencia Artificial acabe en desastre | El País - España |
Lu Ciccia: “No somos nuestros genes” (16/08/22) | En su nuevo libro, intenta dilucidar dónde reside la identidad de género, desafía nociones difundidas y critica los sesgos de la ciencia | El destape web |
"A la industria de combustibles fósiles le encanta el asunto de la huella de carbono, porque nos hace sentir que somos personalmente responsables del cambio climático" (02/09/24) | En su obra más reciente, “No es demasiado tarde”, la escritora estadounidense Rebecca Solnit relata y recopila historias sobre cambio climático para mostrar que es posible ir “de la desesperación a la posibilidad”. | BBC - Ciencia |
Investigan genes de decenas de miles de personas para identificar la raíz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (18/09/18) | En su paso por la Argentina, el doctor Ammar Al-Chalabi, investigador del Hospital King’s College, en Londres, describió iniciativas destinadas a encontrar las causas de esta patología degenerativa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“El trabajo del Banco de Datos Genéticos, el Equipo Argentino de Antropología Forense y las Abuelas de Plaza de Mayo cambió la ciencia aplicada a derechos humanos en el mundo" (25/09/23) | En su primer viaje al país, la especialista que ayudó a sentar las bases para la creación del BNDG, pionero en su tipo a nivel mundial, no dudó en valorar el aporte de los científicos argentinos a la genética forense. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“No podemos evitar que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos, pero sí demorar que eso suceda" (02/08/23) | En su reciente visita a Buenos Aires, María Soledad Ramírez habló sobre el riesgo para la salud pública de la existencia de “superbacterias” y presentó los resultados de sus últimos trabajos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El premiado científico Ernesto Calvo se reunió con Mauricio Macri y le pidió más presupuesto para la ciencia (29/06/17) | En su reunión, en Olivos, le entregó una carta en la cual le advirtió que "los países que mejor están son los que invierten más en ciencia" | La Nación |
El imperio galáctico de Asimov (18/08/17) | En su saga de las Fundaciones, Isaac Asimov imagina una civilización humana diseminada por toda la galaxia | El País - España |
Quiénes son las 10 mentes brillantes de la ciencia y la tecnología elegidas por la revista TIME (14/04/23) | En su top 100 de personas más influyentes del mundo se destacan los inspiradores Elon Musk de SpaceX y Sam Altman, creador del ChatGPT. | Infobae |
El investigador Svante Pääbo ganó el Premio Nobel de Medicina 2022 (04/10/22) | En su trabajo, el científico logró "secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales". | LT10 |
El prominente médico que lleva un año sin rastro del cáncer cerebral que padecía gracias a un tratamiento que él ayudó a desarrollar (15/05/24) | En su última resonancia magnética no se vio ninguna recurrencia del tumor. | BBC - Ciencia |
Lewis Dartnell, astrobiólogo: "La Tierra hizo al hombre y ahora es a la inversa" (02/08/19) | En su último libro, 'Orígenes', el astrobiólogo que está revolucionando la forma de contar la ciencia explora las fuerzas geológicas que determinaron la aparición de nuestra especie | El Mundo (España) |
Investigan si la estimulación cerebral profunda mejora la recuperación del movimiento en pacientes con parálisis parcial (06/12/24) | En Suiza, un grupo de científicos descubrió que una región del cerebro es determinante para el restablecimiento de la marcha. | Infobae |
Peligra un tercio de las lenguas que se hablan en el mundo (21/02/18) | En suma, son más de siete mil y perecen cuando las usan menos de mil personas; en el Día Internacional de la Lengua Materna, la Unesco hace un llamado a conservarlas | La Nación |
Qué es el "fuego de San Telmo" que se puede ver durante tormentas como las producidas por el huracán Idalia (31/08/23) | En sus expediciones, Cristóbal Colón avistó el imponente “fuego de San Telmo” en el cielo nocturno durante una tormenta. | BBC - Ciencia |
Pandemia, Salud Mental y Derechos Humanos (23/11/20) | En tiempos complejos profesionales abren interrogantes y ejes de intervención en los ámbitos específicos en que las disputas y las tensiones en el campo de la salud mental irrumpen de un modo más dramático. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Personas mayores: el desafío de adaptarse a la virtualidad (05/11/20) | En tiempos de pandemia, el Área de Inclusión y Calidad de Vida de la UNL desarrolló talleres virtuales destinados a personas mayores. | LT10 |
Buscan bioindicadores de contaminación del agua provenientes "Del fin del mundo" (03/04/24) | En Tierra del Fuego, un grupo de investigadoras argentinas está trabajando en un sistema de alerta temprana de contaminación basado en organismos acuáticos locales, que reduciría los costos y aceleraría los tiempos de análisis. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |