SNC

LT10

¿Cómo se monitorean nuestros ríos?

Ricardo Szupiany es director del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL) y cuenta sobre su trabajo.

"El tango tiene cada vez menos espacio"

Lo dijo Andrea Eletti, cantante intérprete de tango. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

La NASA busca respuestas a un misterio cósmico

Detectaron señales de alarma en una zona poco conocida de la atmósfera terrestre. Ahora, intenta adelantarse a un fenómeno que podría cambiar la forma en que nos comunicamos.

Clarín

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología

Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas

Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.

Infobae

El cambio climático podría reducir el néctar en cultivos clave y afectar a los polinizadores

Un estudio proyectó escenarios futuros y analizó cómo las alteraciones en el clima inciden en la alimentación de insectos esenciales para mantener la biodiversidad

Un satélite inactivo de la NASA emitió una señal de radio que desconcertó a los astrónomos

El pulso fue captado por un radiotelescopio en Australia y rastreado hasta Relay 2, una nave de comunicaciones lanzada en 1964 que permanece en órbita desde hace casi seis décadas

Un comportamiento social inédito entre orcas sorprende a científicos en Noruega

El registro fue realizado durante una inmersión en fiordos remotos, donde se documentó por primera vez una forma de interacción similar a un beso. Los detalles

Día Internacional de los Asteroides: cómo se clasifican y cuáles podrían acercarse a la Tierra

Declarada por la ONU en 2016, la fecha recuerda un impacto ocurrido en 1908 y busca generar conciencia sobre objetos con trayectorias cercanas que, en algunos casos, representan un riesgo

Un nuevo análisis de sangre podría detectar el riesgo de leucemia y evitar métodos invasivos de diagnóstico

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel desarrollaron una técnica innovadora a través de la secuenciación genética de células madre que ofrece información clave para la detección temprana

El Mundo (España)

Científicos, investigadores, artistas y creadores, entre los beneficiarios de las Becas Leonardo de la Fundación BBVA

El programa concederá a los 60 becarios seleccionados este año una dotación de 50.000 euros para impulsar su carrera.

BBC - Ciencia

Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.

Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.

Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)

Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.

La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París

El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.

La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino

La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.

Cómo es el proyecto que busca crear ADN humano artificial (y cuáles son sus peligros)

Se ha iniciado un controvertido proyecto para crear desde cero los componentes fundamentales de la vida humana, en lo que se considera una primicia mundial.

La pequeña isla que se convirtió en un raro éxito en la conservación de aves vulnerables a la extinción

Un número récord de frailecillos sigue llegando a una pequeña isla frente a la costa de Gales a pesar de que la población mundial de esta especie de aves continúa disminuyendo rápidamente.

El País - España

Consultar con la almohada tiene su ciencia: el sueño sí es fuente de inspiración

Un estudio realizado en Alemania sugiere que una siesta de 20 minutos puede ayudar en la resolución de problemas y alcanzar el llamado ‘momento eureka’

Un hongo invade España y mata a casi todos los fresnos que se encuentra

El patógeno, procedente de Asia oriental, ya ha arrasado los árboles de multitud de países europeos y se extiende por el Parque Nacional de los Picos de Europa

El destape web

Proponen un nuevo “índice de relación con la naturaleza” para promover una convivencia respetuosa con la vida no humana

Lo firma una colaboración internacional de personalidades notables. Se publica hoy en Nature; busca cambiar la narrativa y plantear métricas aspiracionales para los países

8961 a 8980 de 25405

Título Texto Fuente
Yerba Mate y Mandioca para envases ecológicos  (05/12/16) A partir de ambos ingredientes naturales, científicos de Argentina y Venezuela desarrollaron un material biodegradable comestible que podría preservar alimentos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Aplican técnica para identificar origen geográfico de alimentos  (06/12/16) El método de análisis químico de su composición mineral ayuda a certificar la autenticidad de frutas y verduras argentinas. El avance es producto de la cooperación entre científicos de Corrientes y San Luis.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan filtros de agua más efectivos que los convencionales  (12/12/16) El dispositivo elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de San Luis mejora el rendimiento y elimina el 100% de los microorganismos patógenos retenidos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las decisiones cambian en función del horario  (13/12/16) Según científicos del CONICET que analizaron el desempeño de 99 ajedrecistas en más de un millón de partidas online, a la mañana se decide de manera más precisa pero más lenta. Y a la tarde y la noche, esa relación se invierte.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las abejas iluminan la relación del cerebro y las defensas inmunes  (15/12/16) De acuerdo a investigadores de la UBA y del CONICET, el comportamiento de esos insectos sociales puede dilucidar mecanismos biológicos que ocurren en animales más complejos, inclusive humanos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (19/12/16) Un estudio de científicos sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola que afecta al repollo, la coliflor y otras hortalizas relacionadas sería mayor durante la noche.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
M6A: Un agente clave para el “diálogo” de las neuronas  (20/12/16) El hallazgo podría servir en el futuro para el diagnóstico precoz o la identificación de personas predispuestas a distintas patologías psiquiátricas y neurológicas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una pintura “verde” evita la incrustación de mejillones  (23/12/16) Investigadores de La Plata desarrollaron un producto ecológico sin cobre destinado a barcos, puertos, boyas y otras estructuras artificiales sumergidas. Podría generar ahorros millonarios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran atenuar recuerdos persistentes de miedo  (27/12/16) El estudio de los científicos de la UBA y del CONICET se realizó en roedores, pero podría alentar estrategias similares en personas que hayan sufrido traumas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las balas matan a los cóndores andinos… aunque no den en el blanco  (29/12/16) Casi 80 especímenes que fueron atendidos en Buenos Aires presentaban niveles muy elevados de plomo en sangre y tejido óseo, lo que afecta el comportamiento y el éxito reproductivo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Virus del Papiloma Humano: identifican un novedoso blanco terapéutico  (01/02/17) Científicos del CONICET y del Instituto Leloir identificaron un potencial “talón de Aquiles” que permitiría desarrollar fármacos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Detectan en Argentina una variante inusual de un virus que causa náusea y diarrea  (02/02/17) El Norovirus GII.17 fue aislado en una niña de San Martín de los Andes, pero los investigadores del Malbrán aseguran que se trata de un caso aislado. Esa cepa produjo numerosos brotes de gastroenteritis en el invierno asiático de 2014-2015.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Demuestran que el cerebro humano procesa la información del color con una eficiencia casi perfecta  (02/02/17) Físicas del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche lograron determinar que la corteza visual logra aprovechar casi el 90% por ciento de los datos que generan las células fotosensibles de la retina.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos identifican bacterias que degradan insecticidas tóxicos  (02/02/17) El trabajo de los investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes apunta a tratar aguas y terrenos contaminados con compuestos organofosforados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen mecanismos biológicos que vinculan el exceso de grasas y azúcares con el Alzheimer  (03/02/17) Un trabajo en animales de laboratorio sugiere que una dieta no-saludable podría acelerar esa enfermedad neurodegenerativa.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Inhiben la metástasis del Cáncer de Mama en estudios experimentales  (03/02/17) Los investigadores del Instituto Leloir bloquearon el gen SPARC en tumores de mama desarrollados en ratones y observaron que crecían mucho menos y no daban metástasis en pulmón.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan software para mejorar el diagnóstico de la osteoporosis  (03/02/17) Investigadores de Bahía Blanca y de Alemania probaron un método que, a partir de imágenes de tomografía computada en 3D, permitiría estimar con mayor precisión el riesgo de fracturas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
4 de Febrero: Día Mundial del Cáncer – Alertan sobre el riesgo de retrasar el inicio de los tratamientos  (06/02/17) En una reunión organizada por la Asociación Argentina de Oncología Clínica, médicos de todo el país se mostraron preocupados por “demoras inaceptables” en el acceso a la quimioterapia en algunos grupos de pacientes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El secreto biológico para vivir por encima de los 2.500 metros  (07/02/17) El doctor Luis Pérez, investigador del CONICET participó de un estudio que identificó variaciones genéticas que habrían facilitado la adaptación de comunidades indígenas americanas a la vida en la alta montaña.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen mecanismo biológico que protege la fuerza muscular y reduce el peso corporal  (09/02/17) El hallazgo, liderado por una investigadora de La Plata, podría ayudar a frenar la declinación física en el envejecimiento e inspirar nuevos tratamientos para distintas enfermedades.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda