LT10
Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano
Será desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología
Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.
Infobae
¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta
Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico
El telescopio espacial James Webb captó un posible exoplaneta en formación
La imagen fue obtenida a 111 años luz de la Tierra, en torno a una estrella joven rodeada por un anillo de escombros. Los detalles
¿Cuántos años tienen las rocas más antiguas del planeta? Un estudio en Canadá reveló la cifra exacta
Especialistas examinaron formaciones en el noreste del país para responder a esta inquietud. Los resultados
Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño
Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos.
El Mundo (España)
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano
BBC - Ciencia
Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.
Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)
Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.
La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París
El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.
La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino
La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.
El País - España
Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros
El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves
El destape web
Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo
Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite
Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Describen mecanismos biológicos que vinculan el exceso de grasas y azúcares con el Alzheimer (03/02/17) | Un trabajo en animales de laboratorio sugiere que una dieta no-saludable podría acelerar esa enfermedad neurodegenerativa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Inhiben la metástasis del Cáncer de Mama en estudios experimentales (03/02/17) | Los investigadores del Instituto Leloir bloquearon el gen SPARC en tumores de mama desarrollados en ratones y observaron que crecían mucho menos y no daban metástasis en pulmón. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan software para mejorar el diagnóstico de la osteoporosis (03/02/17) | Investigadores de Bahía Blanca y de Alemania probaron un método que, a partir de imágenes de tomografía computada en 3D, permitiría estimar con mayor precisión el riesgo de fracturas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
4 de Febrero: Día Mundial del Cáncer – Alertan sobre el riesgo de retrasar el inicio de los tratamientos (06/02/17) | En una reunión organizada por la Asociación Argentina de Oncología Clínica, médicos de todo el país se mostraron preocupados por “demoras inaceptables” en el acceso a la quimioterapia en algunos grupos de pacientes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El secreto biológico para vivir por encima de los 2.500 metros (07/02/17) | El doctor Luis Pérez, investigador del CONICET participó de un estudio que identificó variaciones genéticas que habrían facilitado la adaptación de comunidades indígenas americanas a la vida en la alta montaña. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Describen mecanismo biológico que protege la fuerza muscular y reduce el peso corporal (09/02/17) | El hallazgo, liderado por una investigadora de La Plata, podría ayudar a frenar la declinación física en el envejecimiento e inspirar nuevos tratamientos para distintas enfermedades. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Virus del Papiloma Humano: identifican un novedoso blanco terapéutico (09/02/17) | Científicos del CONICET y del Instituto Leloir identificaron un potencial “talón de Aquiles” que permitiría desarrollar fármacos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan modelo experimental para investigar la esclerosis lateral amiotrófica (13/02/17) | Los científicos del CONICET y de la UBA generaron un ratón transgénico que imita esa enfermedad neurodegenerativa y podría promover nuevos tratamientos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Las mujeres ya tienen su día en la ciencia, pero todavía luchan por la igualdad (14/02/17) | Pese a las iniciativas para promover su acceso y participación plena en el campo científico, subsisten barreras que les impiden desarrollar sus talentos y capacidades en forma plena. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Predicen el riesgo de invasión de escarabajos exóticos que dañan los pinos (16/02/17) | Investigadores argentinos y estadounidenses elaboraron un ranking de las especies con mayor probabilidad de establecerse en Argentina y otros países del hemisferio sur. El dato puede ser útil en el diseño de estrategias para su control. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Interpretan un código del “diálogo” entre las neuronas (20/02/17) | Se trata de la transmisión en ráfagas de impulsos nerviosos en áreas cerebrales asociadas al hipocampo. El hallazgo podría contribuir al diseño futuro de interfaces cerebro-máquina para pacientes con deficiencias motoras o sensoriales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Las hojas de una planta andina podrían contribuir a tratar la diabetes (21/02/17) | Se trata del yacón. Según científicas de la Universidad Nacional de Tucumán, que usaron un extracto del vegetal para bajar la glucemia en ratones, podría funcionar como un complemento o alternativa a la medicación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren cómo las plantas combinan fotorreceptores para percibir el paso del tiempo (23/02/17) | El hallazgo de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET, que reveló la integración de información de cinco fotorreceptores, abre caminos para extender las áreas de producción agrícola a otras latitudes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Buscamos conocer las causas de la preeclampsia para diagnosticarla antes de que aparezcan los síntomas” (01/03/17) | Así lo afirma la doctora Alicia Damiano, jefa del Laboratorio de Biología de la Reproducción en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay, en Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Al enemigo se llega por la comida: caracterizan preferencias alimentarias de la hormiga Argentina, una especie que es plaga mundial (03/03/17) | Los científicos del CONICET y de la UBA realizaron un minucioso trabajo cuyos resultados pueden aumentar la eficacia de los cebos tóxicos para el control de esos insectos que provocan daños millonarios en todo el mundo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Revelan genoma de una bacteria que prospera en talleres mecánicos y lubricentros (07/03/17) | Se trata de una cepa de Pseudomonas aeruginosa que usa los aceites lubricantes como fuente de energía. El hallazgo podría favorecer tecnologías de limpieza y, también, entender la resistencia de microorganismos patógenos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan metodología más económica y rápida para detectar una toxina en vinos (09/03/17) | La técnica de científicos de San Luis tiene alta sensibilidad y reduce a más de la mitad el tiempo de análisis. La ocratoxina A es producida por hongos y las autoridades exigen ese control para garantizar la inocuidad de la bebida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Financiar la investigación “precompetitiva” podría acelerar el aporte de la ciencia básica al sistema productivo (13/03/17) | Así lo sostuvo una científica de la Fundación Instituto Leloir, la doctora Vanesa Gottifredi, durante una sesión en el Summit Argentina 2017 que organizó la revista The Economist. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un test de saliva podría prevenir secuelas neurológicas de un raro trastorno congénito (14/03/17) | Se trata del síndrome de deficiencia cerebral de creatina (SDCC), que hoy no está incluido en los programas nacionales de pesquisa neonatal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren un posible arsenal antibiótico en la piel de una rana patagónica (16/03/17) | Científicos argentinos, brasileros y portugueses identificaron moléculas que pueden inhibir microorganismos patógenos humanos que causan serias infecciones en pulmón, piel y otros tejidos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |