LT10
Estudiantes de la UNL ganaron un concurso nacional con una innovadora idea
Diseñaron una "vehículo autónomo" que explora las cañerías de agua para detectar si hay roturas e indicar el lugar exacto en el que hay que romper para reparar.
Encontraron restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace 230 millones de años
El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo.
Desarrollan un test rápido para tuberculosis bovina que se puede leer con un celular
El investigador de FBCB-UNL Guillermo García Effron cuenta sobre este proyecto que ahorrará miles de contagios.
El Litoral
"Comer para vivir mejor": la propuesta del CIBYS en el Día Mundial de la Alimentación
El programa del centro médico busca cambios duraderos en la alimentación de los pacientes, enfatizando la importancia de conocer los ingredientes de los productos consumidos.
Tormentas e inundaciones extraordinarias: el desafío de estar preparados en Santa Fe
Invitan a participar de un panel con 3 especialistas locales.
Infobae
Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis.
Dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer prolonga la esperanza de vida, incluso en casos avanzados
Así lo plantearon investigadores de Estados Unidos que analizaron datos de más de 13.000 pacientes
La era dorada de la longevidad: cómo los nuevos hábitos de la generacion silver impulsan el consumo global
Según un nuevo informe del consultor Guillermo Oliveto en el Silver Economy Forum Latam, esta generación representa el 25,5% de la población mundial y genera el 40% del consumo global.
Claves para cuidar la columna y tener una buena postura
Según la OMS, hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida.
Científicos descifran prácticas sociales de hace 5.000 años a partir de un misterioso objeto
Una sustancia elaborada con resina de abedul permitió a un equipo internacional de investigadores recuperar información genética y química de antiguas comunidades agrícolas europeas
Descubren que el hielo de Marte podría conservar restos biológicos durante millones de años
Así lo planteó un estudio liderado por la NASA y la Universidad Estatal de Pensilvania
Como en Terminator, científicos utilizan el metal líquido para fabricar prótesis óseas
Investigadores australianos crearon implantes que evitan infecciones, son más duraderos y seguros gracias al innovador material inspirado en el cine de ciencia ficción
El Mundo (España)
Un extraño pariente de los 'sapiens' ofrece nuevas pistas sobre la evolución de la mano
Huesos de la primera mano descubierta de un 'Paranthropus boisei', un pariente lejano de nuestra especie, revelan características similares a las de los gorilas y los seres humanos
BBC - Ciencia
"Volvimos a nacer los dos": el conmovedor relato de una pareja de ancianos que logró sobrevivir a las inundaciones en México
Hilario Reynosa escuchó la embestida del agua desde el fondo de su casa. Cuando el ropero se derrumbó, le dijo a su esposa, Elodia Reyes, que lo rodeara por el cuello con todas sus fuerzas.
La inspiradora historia de la mujer que tiene un récord de supervivencia de 40 años tras recibir un doble trasplante de corazón y pulmón
Una mujer se ha convertido en la paciente de trasplante de corazón y pulmón combinado que más tiempo ha vivido en Reino Unido.
El País - España
El ‘efecto Rumpelstiltskin’ o por qué solo el hecho de recibir un diagnóstico ya puede ser terapéutico
Una investigación explora el beneficio de poner nombre y apellidos a los problemas de salud, al generar alivio y validación, según los expertos
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Linajes paralelos de células madre están implicados en la creación de neuronas (09/04/24) | Este hallazgo supone un gran paso hacía un mayor conocimiento del proceso de creación de neuronas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La gripe aviar de alta patogenicidad se dispersa en la Antártida (09/04/24) | Hallados restos de ejemplares de aves muertas infectados con el virus HPAI en el área del norte del Mar de Wedell, lo que puede suponer una amenaza para la conservación de la fauna salvaje | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Logran incrementar la producción de un hongo comestible y generar biogás empleando los desechos de las cervecerías artesanales (09/04/24) | Un estudio experimental de especialistas del CONICET se centró en una de las especies del “hongo ostra” de gran consumo a nivel mundial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano (10/04/24) | Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El mosquito 'Aedes' y otras especies invasoras causan pérdidas anuales por hasta 15.000 millones de reales en Brasil (10/04/24) | Esta estimación puede incluso estar subestimada debido a las lagunas existentes en los estudios sobre el tema, de acuerdo con el análisis de los autores de un informe elaborado por la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un hidrogel permite cultivar células neurales para reparar lesiones medulares (10/04/24) | El biomaterial desarrollado por el ICMM-CSIC se combina con campos magnéticos para crear una matriz que permitirá la colonización por células neurales de las zonas dañadas de la médula espinal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La inteligencia artificial identifica zonas aptas para la agricultura en Colombia (10/04/24) | La técnica de IA conocida como “redes neuronales” se entrenó con imágenes satelitales de Santander | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El CSIC desarrolla una nueva herramienta informática para investigar la complejidad del genoma (11/04/24) | El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en ‘Nature Methods’ un ‘software’ propio para analizar datos obtenidos por secuenciación de lectura larga del genoma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los campos magnéticos podrían mejorar la producción de combustibles verdes (11/04/24) | Un estudio internacional, descrito en Nature Communications y del que participaron especialistas del CONICET, sienta bases para incrementar la eficiencia de tecnologías de energía verde | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las mujeres en la franja de los 45 años son mayoría en la atención psiquiátrica ambulatoria pública en Brasil (12/04/24) | Investigadores brasileños analizaron datos de 8.384 consultas efectuadas en un lapso de dos años en el Hospital de Base de São José do Rio Preto y constataron una realidad similar a la de otros servicios del sistema público de salud del país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubiertos en Chubut los restos de un titanosaurio que vivió hace 66 millones de años (12/04/24) | El hallazgo se llevó a cabo en el marco de un proyecto financiado por National Geographic que busca proporcionar una visión más completa de los aspectos biológicos y ecológicos del mundo prehistórico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo avance tecnológico para obtener imágenes de objetos en 3D de forma rápida y eficaz (12/04/24) | Más precisión y velocidad para caracterizar las muestras 3D | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un gen de un hongo regula el cobre de las plantas en suelos contaminados (12/04/24) | Analizan el genoma de un microorganismo que habita en las raíces vegetales y en el suelo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos españoles crean el imán duro más fino del mundo (15/04/24) | El hallazgo es un hito a nivel mundial y tiene potenciales aplicaciones en dispositivos tecnológicos que precisen de un campo magnético definido, como la memoria RAM de un ordenador | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Uno de cada tres atropellos de animales en las carreteras puede pasar desapercibido (15/04/24) | Los animales pueden morir por las heridas lejos de las carreteras, rebotar lejos por el choque o quedar retenidos por el vehículo, lo que complica su localización y registro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren características del VIH compatibles con su curación (16/04/24) | Los científicos han estudiado a personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Técnicas de luz ultrarrápidas modifican materiales cristalinos (16/04/24) | El ICMM-CSIC lidera un estudio internacional que demuestra una nueva teoría para la manipulación de materiales bidimensionales con pulsos de luz intensos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen el rol clave de una proteína en la formación de células musculares (16/04/24) | Un estudio de científicos del CONICET aporta nuevos datos para el desarrollo de futuras estrategias terapéuticas contra enfermedades como la distrofia muscular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Zorros y seres humanos mantenían una estrecha relación hace 1.500 años en la Patagonia (17/04/24) | Un estudio internacional aporta información crucial para comprender aspectos relacionados con la interacción entre las sociedades humanas y los cánidos silvestres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fabrican el primer chip fotónico universal, programable y multifuncional del mercado (17/04/24) | La UPV y la empresa iPronics ha diseñado y fabricado un revolucionario chip para el sector de las telecomunicaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |