SNC

LT10

Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano

Será desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología

Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas

Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.

Infobae

¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta

Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico

El telescopio espacial James Webb captó un posible exoplaneta en formación

La imagen fue obtenida a 111 años luz de la Tierra, en torno a una estrella joven rodeada por un anillo de escombros. Los detalles

¿Cuántos años tienen las rocas más antiguas del planeta? Un estudio en Canadá reveló la cifra exacta

Especialistas examinaron formaciones en el noreste del país para responder a esta inquietud. Los resultados

Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño

Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos.

El Mundo (España)

Cita con el cielo

Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano

BBC - Ciencia

Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.

Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.

Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)

Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.

La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París

El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.

La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino

La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.

El País - España

Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros

El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves

El destape web

Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo

Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite

Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis

9001 a 9020 de 25414

Título Texto Fuente
Investigan “metamateriales” para prolongar la vida útil de celulares y computadoras  (20/03/17) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, propusieron un sistema para aprovechar mejor la energía de los circuitos electrónicos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Campos de frutilla por siempre: identifican bacterias que interfieren con su cultivo y buscan combatirlas  (21/03/17) Científicos del INTA descubrieron tres nuevos fitoplasmas que producen el llamado “enrojecimiento letal”. Y desarrollaron un protocolo para detectarlas a tiempo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican mecanismo que incrementa las raíces de las plantas de arroz  (23/03/17) El estudio realizado por científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sienta bases para el desarrollo de inoculantes biológicos que mejoren la productividad de ese cultivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una familia inesperada de moléculas explica la fluorescencia de la rana Argentina  (29/03/17) Así lo expuso la doctora Lucía Chemes, una de las científicas que ayudó a dilucidar la naturaleza química del curioso fenómeno.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican el talón de Aquiles del patógeno más importante del maíz  (03/04/17) Científicos del INTA y del CONICET hallaron las proteínas claves para la replicación del virus del Mal de Río Cuarto. Y proponen una estrategia directa para detectarlo y combatirlo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Levaduras de la Antártida podrían ser una excelente fuente de biodiesel  (04/04/17) Así lo demuestra un trabajo de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos de Tucumán, que depende del CONICET.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen un neurotransmisor que ayuda a sincronizar los distintos relojes biológicos del cerebro  (06/04/17) El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche. Es tapa de la revista Cell Reports  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Usan una estrategia innovadora para tratar el chagas en niños y adolescentes marginalizados  (10/04/17) Facilitan la articulación del sistema de atención primaria, los hospitales locales y las autoridades sanitarias para diagnosticar y medicar a casi un centenar de menores de 18 años de 13 pueblos rurales de Pampa del Indio, en Chaco.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación”  (11/04/17) Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La nanotecnología no tiene límites”  (17/04/17) Así lo afirma el doctor Galo Soler Illia, investigador del CONICET, decano del Instituto de Nanosistemas en la Universidad Nacional de San Martín, y líder del proyecto naNoBact.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos verifican la existencia de un neurotransmisor más pequeño que el átomo  (20/04/17) Investigadores de la UBA y del Conicet demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avance hacia un durazno “a prueba” de una plaga  (24/04/17) Investigadoras del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario buscan generar cultivos de la fruta que resistan a un hongo que causa pérdidas económicas millonarias.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman la eficacia del antídoto para las viudas negras de todo el país  (25/04/17) Aunque la toxicidad del veneno varía en las distintas regiones geográficas, el producto que se usa en Argentina es capaz de neutralizar las picaduras de estas arañas en todas las provincias.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Médicos argentinos proponen método nuclear para confirmar el diagnóstico de hiperparatiroidismo  (27/04/17) Por primera vez, especialistas del CEMIC lograron resolver 11 casos clínicos dudosos mediante un tipo de tomografía que emite ciertas partículas elementales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La piel de ranas podría ser un arma contra el Alzheimer  (02/05/17) Científicos de las universidades nacionales del Litoral y de San Luis se inspiraron en un péptido extraído de la “ranita del zorzal” para desarrollar moléculas que inhiben enzimas involucradas en la enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan en Argentina nuevos compuestos contra la tuberculosis  (04/05/17) Investigadores de La Plata y Rosario ensayan moléculas que tienen actividad in vitro contra el bacilo que causa esa enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un dispositivo para crear metales con propiedades de alta performance  (08/05/17) Científicos de la Universidad Nacional de Rosario presentaron un prototipo que mejora la resistencia y otras propiedades de las aleaciones.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan panes nutritivos y de buena calidad libres de gluten  (09/05/17) El producto creado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba tiene propiedades similares a los panes de trigo comunes y además son más saludables.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Por qué las bacterias no son gordas ni flacas? (Y otros enigmas de los lípidos que son asunto de vida y muerte)  (11/05/17) El doctor Diego de Mendoza, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), estudia el metabolismo del colesterol y otras grasas en microorganismos y gusanos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis   (15/05/17) El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda