LT10
Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano
Será desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología
Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.
Infobae
¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta
Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico
El telescopio espacial James Webb captó un posible exoplaneta en formación
La imagen fue obtenida a 111 años luz de la Tierra, en torno a una estrella joven rodeada por un anillo de escombros. Los detalles
¿Cuántos años tienen las rocas más antiguas del planeta? Un estudio en Canadá reveló la cifra exacta
Especialistas examinaron formaciones en el noreste del país para responder a esta inquietud. Los resultados
Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño
Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos.
El Mundo (España)
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano
BBC - Ciencia
Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.
Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)
Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.
La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París
El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.
La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino
La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.
El País - España
Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros
El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves
El destape web
Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo
Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite
Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigan en Tucumán posibles “aspirinas” de la Puna (16/05/17) | Científicas del CONICET estudian in vitro el potencial antiinflamatorio de la tola, la tramontana, pájaro bobo y otras plantas de esa región. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero (18/05/17) | El estudio de las investigadoras del CONICET y de la UBA arroja luz sobre una riesgosa complicación que afecta a una de cada 2.500 embarazadas que dan a luz. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El jamón crudo, fuente de un posible conservante natural contra una bacteria peligrosa (22/05/17) | Investigadores de España y de Argentina aislaron del producto, durante su maduración, ciertos fragmentos de proteínas que inhiben al microorganismo de la listeriosis: una enfermedad transmitida por alimentos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican por qué la brucelosis afecta a huesos y articulaciones (23/05/17) | El estudio de la UBA y del CONICET podría conducir al descubrimiento de nuevos tratamientos que podrían ser administrados en forma conjunta con los antibióticos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un yogur que ayudaría a proteger de la salmonella (29/05/17) | Investigadores de Santa Fe lograron generar un producto natural que estimularía las defensas frente a la bacteria que produce una infección alimentaria muy común. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Imágenes 3D de embriones son un nuevo paso para la regeneración de lesiones de la médula (30/05/17) | Investigadores argentinos lograron visualizar, en ratones, el rol de una proteína en el desarrollo neuronal. “Nuestra meta es probar en el futuro terapias experimentales” para recuperar la movilidad de pacientes, avisaron. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
A 30 AÑOS DE SU CREACIÓN, EL BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS SIGUE BUSCANDO NIETOS (01/06/17) | Según el subdirector técnico del organismo, Walter Bozzo, “queremos reafirmar nuestra determinación de seguir trabajando para encontrar a todos los que faltan”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan nanofiltros para purificar aceite de soja (05/06/17) | Los investigadores de Córdoba y San Luis pretenden que el sistema, todavía en fase experimental, pueda procesar 5 toneladas por hora. Argentina es el primer exportador mundial de ese producto. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario y Tucumán participan de un esfuerzo internacional para reparar huesos (06/06/17) | Junto a colegas de Brasil y de España, los investigadores trabajan en un material biodegradable que podría evitar la colocación de implantes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La ciencia básica es un paso clave para curar muchas enfermedades” (08/06/17) | Así lo indica el doctor Eduardo Arzt, director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), dependiente del CONICET e Instituto Partner de la Sociedad Max Planck. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Para proteger a una palmera nativa, logran tener a raya a los jabalíes (12/06/17) | Mediante un programa del que participan biólogos, científicos y guardaparques de Parques Nacionales, se pudo preservar a la palmera Yatay de los cerdos salvajes introducidos hace más de un siglo en el país para su caza deportiva. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren el secreto de las plantas para alargar sus raíces (13/06/17) | El trabajo de los investigadores argentinos podría mejorar la captación de nutrientes esenciales y agua de cultivos en suelos pobres en fosfatos y en períodos prolongados de sequía. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Revelan secretos y equívocos de la “serenata” nupcial de las moscas (15/06/17) | En insectos sudamericanos emparentados, las variaciones del canto de cortejo (realizado con las alas) es clave para la diversificación y formación de especies. El hallazgo podría conducir a una nueva estrategia para controlar plagas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Las computadoras podrían ayudar a encontrar nuevos fármacos contra la epilepsia (19/06/17) | Así lo indica el doctor Alan Talevi, investigador del CONICET y ganador del Premio a Labor Científica Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata 2016. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Para combatir a las superbacterias, la medida más simple: lavarse las manos (21/06/17) | En los hospitales, la higiene de manos es la medida más efectiva para frenar la diseminación de los peligrosos microorganismos que resisten a múltiples antibióticos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logran retener bacterias peligrosas con nanopartículas (22/06/17) | El sistema, propuesto por dos investigadoras argentinas, podría servir para que las fuentes de agua potable estén protegidas de microorganismos patógenos que ponen en riesgo la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método innovador para medir el “fitness” del virus de la hepatitis B (26/06/17) | El sistema desarrollado por investigadores del CONICET y de la UBA permite, por primera vez, determinar en el laboratorio la capacidad de replicación de las diferentes variantes virales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La sal “condimenta” el tamaño del pejerrey (27/06/17) | Investigadores del CONICET y de la UNSAM comprobaron que recrear la salinidad del agua de mar podría acelerar el crecimiento de esta especie, abundante en las lagunas bonaerenses. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Revelan el ADN del “notable cuadrúpedo” extinto que descubrió Darwin en Santa Cruz (28/06/17) | Investigadores de Argentina y varios países ubicaron en el árbol de la vida a un curioso mamífero con rasgos de camello, caballo, rinoceronte y tapir. Sus restos habían sido hallados por el naturalista inglés en 1834. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un método para estudiar mejor las defensas inmunes en el chagas (03/07/17) | Investigadores del INGEBI y del CONICET elaboraron una técnica que permite cultivar y expandir, a partir de muestras de sangre, los linfocitos T dirigidos contra el parásito de la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |