SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

9301 a 9320 de 25709

Título Texto Fuente
Determinan cómo interaccionan la percepción del vino y del queso  (26/07/18) Científicos de Argentina y de Francia revelaron que el producto lácteo influye más sobre el sabor y el atractivo de la bebida que en el sentido opuesto.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Crean plataforma de búsqueda de nuevas drogas para combatir el cáncer sin dañar tejido sano  (30/07/18) El objetivo es determinar si pueden dar origen a fármacos que no produzcan daños secundarios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Dos tipos de paloma potenciaron un letal brote “importado” en Córdoba  (01/08/18) Se trató de los primeros casos fuera de Estados Unidos de la encefalitis de San Luis, que produjo 9 muertes en 2005. El hallazgo fue hecho por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método sencillo y económico para medir la descarga de los glaciares  (02/08/18) El modelo, creado por científicos de Argentina y de Alemania, determina la cantidad de metros cúbicos de agua por segundo tomando como variable principal los cambios de temperatura. Será útil para monitorear el efecto del cambio climático.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Software argentino de punta brinda información detallada sobre proteínas  (06/08/18) La herramienta informática de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET es de libre acceso y permite obtener información sobre regiones de esas moléculas que cumplen un rol relevante en cáncer.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Paleontólogos honran a David Bowie tras descubrir un mamífero que convivió con dinosaurios   (08/08/18) Identificado a partir del hallazgo de un diente en Brasil, el “Brasilestes stardusti” habría medido medio metro de largo. Y su nombre alude a Ziggy Stardust, un personaje creado por la estrella de rock británica para un álbum de 1972.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Las infecciones son una de las principales causas de abortos espontáneos”  (09/08/18) Así lo afirma la doctora Ana María Franchi, investigadora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos que depende del CONICET y de la UBA.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino alerta sobre los chicos ‘dispersores de piojos’ en las escuelas  (13/08/18) Alcanza con la transferencia de tres piojos hembras en menos de cinco días para diseminar casos severos de pediculosis en un aula, según concluyó un equipo multidisciplinario de científicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Cómo se dice “Big Bang”, “eclipse lunar” o “galaxia” en lenguaje de signos? Científicos argentinos participan de la confección de una lista internacional.  (14/08/18) El proyecto de la Unión Astronómica Internacional hasta ahora incluye 47 términos y apunta a brindar recursos para la enseñanza de esa ciencia a sordos e hipoacúsicos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Médicos, científicos y representantes del sector público y privado unen fuerzas contra la diabetes  (15/08/18) La enfermedad afecta en Argentina a más de 3 millones de personas y la mitad de no lo sabe.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Comprueban que dos agroquímicos interfieren con la polinización de las abejas  (21/08/18) Dos plaguicidas muy usados en Argentina, el glifosato y el imidacloprid, alteran el gusto de estos insectos y eso podría repercutir en la producción de alimentos y en la seguridad de los ecosistemas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en Tucumán bacterias “cómplices” que vuelven más tóxico al arsénico del agua  (23/08/18) Los microorganismos fueron aislados en pozos del pueblo Los Pereyra, y también podrían contribuir con la movilización del agente desde los sedimentos hasta las napas subterráneas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un método para estudiar la percepción auditiva de distancia  (28/08/18) Los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron un dispositivo que es más preciso, más rápido y sencillo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Qué tiene que ver el jet lag con los rindes de cultivos? Un científico argentino cree tener la respuesta.  (30/08/18) Un estudio internacional, que describe la expansión del tomate desde América Central a Europa, respalda el hallazgo previo realizado por biólogos vegetales del Instituto Leloir y del CONICET sobre alteraciones del ritmo biológico en plantas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un “mapa genético” de la placenta podría ayudar a prevenir la transmisión del Chagas de madre a hijo  (03/09/18) Un equipo de científicos de Argentina, Chile y Uruguay pretende facilitar el desarrollo de intervenciones que reduzcan el riesgo de contagio intrauterino.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un blanco terapéutico del virus de la fiebre aftosa   (04/09/18) El hallazgo de científicos del CONICET podría inspirar la primera terapia dirigida específicamente contra el agente de la enfermedad del ganado o vacunas más efectivas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigan genes de decenas de miles de personas para identificar la raíz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)  (06/09/18) El doctor Ammar Al-Chalabi, investigador del Hospital King’s College, en Londres, describió iniciativas destinadas a encontrar las causas de esta patología degenerativa que sufrieron, entre otros, Hawking y Fontanarrosa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hojas de frutillas pueden ser la fuente de “vacunas” para cultivos  (10/09/18) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán buscan desarrollar alternativas sustentables que reemplacen a los fungicidas químicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Solo un 7% de los peatones realiza su trayecto completo por la senda peatonal  (11/09/18) El estudio se hizo en Ushuaia, pero los investigadores creen que podría aplicarse a otras ciudades del país.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan papas resistentes a la sequía y los suelos salinos  (13/09/18) Científicos del CONICET y de la UBA transfirieron un gen clave en las plantas y lograron mejorar el rendimiento en invernaderos. El próximo paso será probarlo en el campo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda