LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una proteína podría servir para mejorar el tratamiento del cáncer de tiroides (17/09/18) | El estudio internacional, que contó con participación argentina, combinó experimentos de laboratorio y análisis de biopsias de pacientes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logro de científicos argentinos permitirá mejorar la producción de biofármacos (18/09/18) | Investigadores de la Fundación Instituto Leloir y del CONICET desarrollaron herramientas que servirán para aumentar la calidad y cantidad de las llamadas proteínas recombinantes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio científico apunta al desarrollo de suplementos dietarios para poblaciones bajo tratamientos anti-cancerígenos (20/09/18) | Comprobaron que una bacteria productora de vitamina B2 previene la mucositis intestinal, un proceso inflamatorio asociado a los tratamientos contra el cáncer (radiación o la quimioterapia) y que afecta la continuidad de la terapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario hallan un nuevo “paraguas” de las plantas para la radiación UV (24/09/18) | Son unos compuestos relacionados con los carotenos que colaboran en la protección frente a esos rayos. El descubrimiento podría favorecer el desarrollo de cultivos más resistentes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una de las dos plantas con flores de la Antártida “esconde” un virus inesperado (26/09/18) | Revisando datos genéticos de la perla antártica (también conocida como clavel antártico), investigadores de Argentina, Estados Unidos e Italia descubrieron que expresa un agente viral hasta ahora desconocido. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos optimizan proceso para producir harina refinada a partir del sorgo (28/09/18) | Tradicionalmente usado en la Argentina como alimento para ganado, el cereal podría ser empleado para producir galletas, pastas, salchichas y otros productos aptos para celíacos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino abre caminos para cultivos resistentes a sequía (01/10/18) | Científicos describieron cambios conformacionales que le permiten a una proteína de las plantas desplegar una serie de respuestas para sobrevivir a la escasez de agua. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una pequeña planta “insignificante” podría allanar el camino a cultivos más productivos (02/10/18) | Un científico alemán visitó Buenos Aires para explicar la importancia de un proyecto destinado a estudiar los secretos genéticos de Arabidopsis thaliana: el modelo más popular en investigación vegetal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Argentina participa del mayor registro internacional de pacientes con sequedad de ojos y boca (16/10/18) | El síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune que afecta sobre todo a mujeres de mediana edad. Ahora, un consorcio de investigadores de 23 países se propone hallar terapias más racionales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un simple análisis de sangre puede mostrar el riesgo aumentado de Alzheimer (18/10/18) | Según médicos e investigadores de La Plata, la exposición al cobre ambiental y niveles elevados de colesterol denotan de manera simultánea una mayor probabilidad de desarrollar esa enfermedad generativa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Mendoza desarrollan una técnica rápida para medir un contaminante de la miel (19/10/18) | Es para detectar el contenido de cadmio, un metal pesado cuya ingesta diaria máxima no debe exceder los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallan antepasado del yacaré que habitó la Patagonia hace 65 millones de años (23/10/18) | Los restos fósiles fueron hallados en Punta Peligro, al norte de Comodoro Rivadavia. Y los científicos creen que habría duplicado el tamaño de un ejemplar actual. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino allana el camino para desarrollar trigos resistentes a la roya (25/10/18) | Investigadores del INTA identificaron genes que protegen al cultivo frente a un patógeno que causa pérdidas de rendimiento estimadas en un 5-10%. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigación: el “acero quirúrgco” en los piercings no siempre es lo que aparenta (29/10/18) | Supuestas piezas de ese material no cumplen con la composición química ni con el acabado que estipulan las normas vigentes, según científicos de la Facultad de Odontología de la UBA. ¿Puede ser riesgoso? | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanzan con estrategia para adecuar vinos argentinos al paladar de los consumidores (30/10/18) | Científicos de San Juan y Mendoza usan levaduras nativas para desarrollar un proceso alternativo de fermentación. ¿El objetivo? Lograr bebidas aromáticas y sin contenido excesivo de alcohol | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Encuentran dónde y cuándo hay más roedores en la reserva ecológica de Buenos Aires (01/11/18) | El estudio de científicos de la UBA, del CONICET y del Malbrán permite adoptar medidas para prevenir el contacto de los visitantes con el ratón que puede portar el hantavirus. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio orienta la prevención de mordeduras de perros como problema de salud pública (05/11/18) | Investigadores rosarinos encontraron que los menores de 4 años son los más afectados, en especial los varones, y que el riesgo aumenta en zonas urbanas más desfavorecidas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican la punta de lanza de las bacterias para infectar a los cultivos (06/11/18) | El estudio de los científicos de Rosario también logró descubrir la proteína de las plantas que reconoce esa parte del patógeno y despierta la respuesta de defensa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudian usar virus contra bacterias infecciosas en la leche y en la carne (08/11/18) | Mediante un novedoso cóctel, científicos de Rosario lograron controlar el crecimiento de tres cepas de Escherichia coli que causan diarrea y síndrome urémico hemolítico en la Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
En 2019 se publicarán los primeros resultados de un estudio regional de cáncer de mama (12/11/18) | Un consorcio, que incluye a la Argentina y que funciona desde 2010, revelará los primeros datos de una investigación que procura determinar el perfil genómico del tumor más prevalente en mujeres. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |