SNC

LT10

Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano

Será desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología

Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas

Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.

Infobae

¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta

Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico

El telescopio espacial James Webb captó un posible exoplaneta en formación

La imagen fue obtenida a 111 años luz de la Tierra, en torno a una estrella joven rodeada por un anillo de escombros. Los detalles

¿Cuántos años tienen las rocas más antiguas del planeta? Un estudio en Canadá reveló la cifra exacta

Especialistas examinaron formaciones en el noreste del país para responder a esta inquietud. Los resultados

Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño

Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos.

El Mundo (España)

Cita con el cielo

Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano

BBC - Ciencia

Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.

Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.

Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)

Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.

La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París

El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.

La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino

La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.

El País - España

Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros

El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves

El destape web

Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo

Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite

Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis

9461 a 9480 de 25414

Título Texto Fuente
Desarrollan un nanomaterial bactericida que podría recubrir implantes y prótesis  (21/12/20) La efectividad en pruebas de laboratorio fue de casi un 100%, según anunciaron científicos del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Ahora esperan que se compruebe en estudios in vivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino encuentra claves para controlar la capacidad de cambios de células tumorales en cultivo  (22/12/20) Varias empresas farmacéuticas de Estados Unidos, Inglaterra y España están probando en ensayos clínicos inhibidores de una proteína clave para la replicación de células malignas en combinación o no con los rayos y la quimioterapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Aprueban el uso del suero equino hiperinmune anti COVID-19 en pacientes adultos con enfermedad moderada a severa  (23/12/20) El medicamento, desarrollado por Inmunova, demostró ser seguro y evidenció beneficio clínico considerable y la disminución de la necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La Academia Mundial de Ciencias distinguió a dos investigadores argentinos  (28/12/20) Son los únicos latinoamericanos premiados. Se trata de la doctora en física María Teresa Dova y del doctor en Ciencias Químicas Hugo Luján.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método de súper-resolución para obtener imágenes cercanas al tamaño de las proteínas  (03/02/21) Desarrollado por investigadores argentinos, permitirá comprender mejor las estructuras celulares que participan en la génesis de enfermedades.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Por la pandemia, la prevalencia de pediculosis en Argentina pasó de 70 al 44%  (03/02/21) El dato surge del primer estudio en el mundo que pudo medir el impacto producido por la pandemia del COVID-19 en la dinámica poblacional de los piojos de la cabeza.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Publican el diseño de un software argentino para esclarecer delitos  (04/02/21) La herramienta, impulsada por la Fundación Sadosky, busca coincidencias entre perfiles genéticos colectados en las escenas de crimen y aquellos aportados por víctimas o condenados por delitos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican claves de la entrada del nuevo Coronavirus a las células con posibles implicancias terapéuticas  (04/02/21) Lucía Chemes, científica del CONICET y de la UNSAM, es una de las líderes del estudio internacional que es tapa de la revista “Science Signaling”.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un software ayudará a buscar fármacos para 20 enfermedades tropicales desatendidas  (05/02/21) La herramienta bioinformática, creada por científicos de Argentina y de India, orienta sobre posibles blancos terapéuticos y drogas activas contra patógenos que causan tuberculosis, la enfermedad de Chagas, malaria y lepra, entre otras patologías  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos crean breve diccionario visual para combatir la infodemia sobre las vacunas para COVID-19  (08/02/21) Las infografías, desarrolladas por un grupo de biólogos y biólogas, explican de manera sencilla cómo funcionan las diferentes vacunas aprobadas con carácter de emergencia a nivel mundial y el modo en que generan una respuesta inmune.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Medirán la respuesta inmune contra SARS-COV-2 inducida por las vacunas  (09/02/21) El estudio se realizará en la Provincia de Buenos Aires y se empleará el test COVIDAR desarrollado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Comprueban que la aceleración genera más operaciones por segundo en el GPS del cerebro  (10/02/21) El primer autor del estudio es Emilio Kropff, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, bajo la dirección de científicos noruegos que ganaron el Nobel de Medicina en 2014.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Comprueban que un método diagnóstico diseñado para cáncer de mama puede ser útil para más de 30 tipos de cáncer  (17/02/21) Investigadores cordobeses constataron que la herramienta sirve para determinar la agresividad y la resistencia de los diferentes tumores a terapias y pronosticar también las recaídas (recurrencias).  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un mecanismo de control de crecimiento en altura de las plantas  (19/02/21) El estudio, liderado por científicos de Argentina y de España, describe un mecanismo novedoso para la biología vegetal y sienta bases para el desarrollo de cultivos de menor estatura con mayor producción de granos por hectárea.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alta respuesta inmune a la vacuna Sputnik V en Argentina: personas previamente infectadas podrían no requerir la segunda dosis  (05/03/21) Así lo revela un estudio en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran determinar la tasa de mutación de la proteína spike del nuevo coronavirus  (10/03/21) El estudio, liderado por científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y del CONICET, se centró en siete grupos que engloban las variantes de SARS-CoV-2 registradas hasta septiembre de 2020.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Se presentó la plataforma "Notables de la ciencia" que evoca a tres figuras emblemáticas  (15/03/21) La herramienta digital, iniciativa del CONICET, el Instituto Leloir y el IBYME, permitirá a la ciudadanía recorrer la vida, obra y legado de Eugenia Sacerdote de Lustig, Luis Federico Leloir y Bernardo Houssay.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen mecanismo prometedor para amortiguar la respuesta inflamatoria en la esclerosis múltiple  (16/03/21) El estudio identificó a nivel molecular un mecanismo antiinflamatorio desencadenado por parásitos gastrointestinales, que podría favorecer el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades autoinmunes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Frente al cambio climático, sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos "climáticamente inteligentes"  (17/03/21) Científicos lograron identificar mecanismos moleculares que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descifran la anatomía de grandes corrientes submarinas  (18/03/21) Con la ayuda de simulaciones computacionales, científicos de Argentina y los Estados Unidos describieron mecanismos que develan la “estructura” de un tipo de corrientes submarinas que llegan a recorrer distancias de mil kilómetros a 50 km/h.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda