SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

941 a 960 de 25487

Título Texto Fuente
Tres grandes matemáticos árabes que quizás no conocés (y sus importantes aportes a la ciencia)  (15/03/22) Al-Juarismi, que emigró de Persia oriental a Bagdad, le dio a Occidente los números y el sistema decimal.  La Nación
El presente de las reservas ecológicas universitarias  (12/09/24) Alba Imhof , docente y miembro del Comité de las reservas de UNL cuenta cómo funcionan y para qué sirven estos espacios localizados en Santa Fe y Esperanza.  LT10
Resuelto el misterio: el sarcófago de granito negro de Alejandría sólo guardaba los restos de tres soldados  (23/07/18) Albergaba los restos de tres esqueletos  El Mundo (España)
Los matemáticos que ayudaron a Einstein y sin los cuales la teoría de la relatividad no funcionaría  (13/08/18) Albert Einstein es un genio célebre. Su imagen nos es familiar. Su teoría de la relatividad es famosa. Pero sin las ideas de tres matemáticos pioneros del siglo XIX, la relatividad de Einstein sencillamente no funciona.  BBC - Ciencia
Einstein (una vez más) tenía razón: la detección de la cuarta onda gravitacional que confirma uno de los postulados fundamentales de la Teoría de la Relatividad  (28/09/17) Albert Einstein estaba seguro de que existían: de hecho, las ondas gravitacionales, como las llamó, fueron una de las bases de su Teoría General de la Relatividad, uno de los postulados más innovadores y revolucionarios.  BBC - Ciencia
Entre la "admiración" y la "arrogancia": las impresiones que Einstein se hizo de tres países de Sudamérica  (14/10/24) Albert Einstein plasmó en ellos algunos de sus pensamientos más íntimos.  BBC - Ciencia
Einstein tenía razón: la teoría de la relatividad general fue comprobada a escala galáctica "con exquisita precisión"  (26/06/18) Albert Einstein usó experimentos mentales para formular su teoría general de la relatividad.  BBC - Ciencia
"Latinitas": las vidas de 40 latinas influyentes (y sus sueños de niñas)  (09/03/21) Albert Einstein, Benjamin Franklin, Salvador Dalí: esos eran los rostros que Juliet Menéndez veía todos los días al recorrer los pasillos de la escuela neoyorquina donde daba clases de arte.  BBC - Ciencia
La pintura renacentista que creó una nueva geometría  (01/06/23) Alberto Durero, de quien podemos admirar en Madrid su afamado autorretrato, su Adán y Eva y Jesús entre los doctores, es una figura central en el uso de la perspectiva en pintura que dio lugar a la geometría proyectiva  El País - España
Estudio argentino alerta sobre los chicos ‘dispersores de piojos’ en las escuelas  (13/08/18) Alcanza con la transferencia de tres piojos hembras en menos de cinco días para diseminar casos severos de pediculosis en un aula, según concluyó un equipo multidisciplinario de científicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que en Nueva Zelanda vivieron pingüinos gigantes  (15/12/17) Alcanzaban una altura de 1,65 metro y pesaban alrededor de cien kilos.  Clarín
“La historia se construye de manera social y cultural”  (27/05/21) Alejandra Rodríguez es la directora del Diploma de posgrado en Historia Pública y divulgación social de la Historia de la UNQ.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Avance: científicos argentinos desarrollaron un estudio clave para el manejo de la pesca  (26/12/19) Alejandra Volpedo lidera un equipo de 12 personas reconocido en el mundo por su aporte al estudio de los otolitos en especies de valor comercial  La Nación
"Los humanos hemos alterado la atmósfera y los océanos"  (07/05/19) Alejandro Cearreta, geólogo. El geólogo español es uno de los expertos que intenta demostrar que hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, que ya ha cambiado la historia del planeta  El Mundo (España)
Nadie se libra de los libros  (08/08/18) Alejandro Dujovne se especializa en Historia y Sociología del Libro y la Edición en América latina y España  Página 12
Desarrollan en Córdoba telas nanoscópicas que sirven para almacenar gas comprimido  (04/07/17) Alejandro Fracaroli, del Instituto de Investigaciones en Físico-Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Infiqc), desarrolló un tejido de uso industrial con esas características.   Agencia Télam
Pandemia: "Hace 30 años que los biólogos venimos advirtiendo que esto iba a suceder"  (24/06/20) Alejandro Giraudo, biólogo, investigador y docente del INALI CONICET-UNL   El Litoral
Eventos solares débiles podrían afectar a los satélites  (25/02/21) Alejandro Lara Sánchez, del IGf, y su equipo, analizan la repercusión de estos eventos en la tecnología en el espacio. Los resultados de la investigación se publicaron en el 'Astrophysical Journal'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cielo, una cuestión de poder  (29/03/17) Alejandro López estudia la astronomía como un producto sociocultural. Hay una multiplicidad de miradas sobre el cielo, sostiene. .  Página 12
Un mundo (submarino) de sensaciones  (31/10/18) Alejo Irigoyen, especialista en el estudio de sistemas marinos  Página 12

Agenda