LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes (25/08/17) | Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Agricultura celular: nuevos alimentos a partir del cultivo de células vegetales (01/12/23) | La biotecnóloga Antares Martínez de la Universidad Nacional de San Luis cultiva células de una planta cuyas propiedades medicinales ayudarían a regular los niveles de colesterol y mitigar trastornos digestivos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Agricultura Fotovoltaica: una forma de ahorrar agua produciendo energía (02/09/19) | Una iniciativa busca apoyar la resolución de dos problemas simultáneamente: las amenazas de la escasez hídrica y los altos costos energéticos asociados a la presurización del agua de riego en la provincia de Limarí | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Agricultura sostenible: desarrollan un pesticida biológico a partir de hongos (10/11/22) | Se trata de un avance de investigadores de los laboratorios de microbiología y biología molecular del Instituto Spegazzini de la UNLP. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Agricultura sostenible: promueven el desarrollo de bioinsecticidas bacterianos (13/05/21) | En los laboratorios de la UNVM se secuenciaron genomas de cepas genes que codifican para proteínas insecticidas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Agrobiotecnología: quiénes fueron los ganadores de los premios Fundación Bunge y Born 2023 (14/07/23) | En su 60º edición, esta reconocida institución distinguió a tres destacados profesionales de esta disciplina, que tiene por objetivo aplicar métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola. | Infobae |
AgroMakers: un maratón de ideas para promover el talento (05/04/21) | El encuentro online reunió a alumnos, profesores y mentores de la provincia, que intercambiaron información con los organizadores en la previa del primer AgroMakers del año. | LT10 |
Agronegocios: Mapa de la conflictividad bonaerense (29/04/24) | Identificaron casi 100 casos de conflictos socioambientales vinculados a los agronegocios en la provincia de Buenos Aires y elaboraron un mapa que busca relevar y sistematizar esa información. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Agrónomas rescatan las mejores variedades de aguacate criollo (06/06/19) | Dos investigadoras crearon un banco de germoplasma donde los agricultores pueden obtener material de alta calidad para establecer sus plantaciones de aguacate | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Agrónomos e ingenieras utilizan cañas para elaborar biogás (26/09/23) | A través de un método novedoso, el equipo de investigación analiza estrategias para cambiar la matriz energética y reemplazar el uso de combustibles fósiles. | Página 12 |
Agrupaciones de linfocitos predecirían recaídas por cáncer (19/12/19) | Un modelo computacional permite identificar la formación de subgrupos de células conocidas como linfocitos infiltrantes de tumor (TIL por sus siglas en inglés), y cuantificar su interacción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Agua en el desierto: científicos descubrieron un método sencillo para conseguir agua potable en zonas áridas (21/02/25) | Un estudio reveló que esta tecnología podría abastecer a miles de personas en Alto Hospicio, en Atacama, Chile, donde el acceso al agua potable es limitado y costoso | Infobae |
Agua en el planeta K2-18b: el “alucinante” hallazgo de una supertierra que podría alojar vida extraterrestre (12/09/19) | El agua es una de las señales que los científicos buscan a la hora de saber si un planeta podría albergar vida o ser habitable. | BBC - Ciencia |
Agua potable, crean un software para el desarrollo de sistemas de abastecimiento (24/10/16) | Un equipo del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE trabaja en el desarrollo de un software para la generación de un sistema de abastecimiento de agua potable. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Agua segura con nanotecnología (31/03/25) | En la Facultad de Agronomía de la UBA diseñaron un método para limpiar el agua sin usar químicos, que se basa en el uso de esponjas con nanopartículas que absorben los contaminantes y se podrían usar en tanques de agua. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Agua virtual: qué es este componente clave y geoestratégico del comercio internacional (22/03/21) | ¿Qué tienen en común un kilo de carne, una remera o un chip electrónico? Todos necesitan agua para ser producidos. Cómo, cuánta y por qué Argentina es uno de los países que más agua implícita exporta. | Agencia Télam |
Agua y oxígeno, principales enemigos de las células solares orgánicas (14/03/18) | Un estudio de la URJC proporciona datos relevantes para el diseño y fabricación de nuevas células solares de bajo coste | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Agua, tan valiosa como necesaria (23/03/21) | Sus múltiples usos y la demanda cada vez más elevada de una población mundial en crecimiento, sumado a los impactos del cambio climático, generan un estrés hídrico que pone en peligro la cantidad y calidad de este recurso finito. | LT10 |
Aguada Fénix: cómo se descubrió en México la construcción monumental maya más antigua y más grande jamás encontrada (11/06/20) | Bajo costras de árboles, de lodo y de tiempo, cerca de la frontera entre México y Guatemala, yace oculta una de las marcas primitivas de la grandeza de la condición humana. | BBC - Ciencia |
Aguas residuales, un “centinela silencioso” en la prevención de brotes y epidemias (11/11/24) | El análisis de los efluentes cloacales brinda información determinante sobre el estado de salud de comunidades enteras. | Infobae |