LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| La pandemia que todos sabían que iba a llegar y nadie supo parar (18/03/20) | Muchos expertos ya advirtieron de la posibilidad de un nuevo contagio masivo. Detectar el siguiente es complicado, pero este caso demuestra que hay un gran margen de mejora para reducir riesgos | El País - España |
| China y EE UU comienzan los ensayos clínicos de las vacunas contra el coronavirus (19/03/20) | Los expertos advierten de que se necesita al menos un año para tener una solución que frene la epidemia | El País - España |
| Astrofísica para el confinamiento (19/03/20) | Cómo convertirse en un cazador de planetas o en un taxonomista de galaxias durante la crisis sanitaria | El País - España |
| Las preguntas sin responder sobre el coronavirus impiden saber lo que sucederá en los próximos meses (20/03/20) | ¿Es posible infectarse dos veces? ¿Habrá una segunda oleada en octubre? ¿Cuál es la letalidad? Aún se ignoran datos fundamentales sobre el nuevo patógeno que son esenciales para estimar su progresión | El País - España |
| ¿Cómo se está propagando el nuevo coronavirus? (20/03/20) | Los científicos investigan la posible transmisión aérea del virus, que permanece horas en las monedas y días en los grifos | El País - España |
| Por qué el coronavirus es más peligroso para los ancianos (23/03/20) | La forma en la que envejece el sistema inmunitario es la razón por la que el virus se ceba especialmente en los mayores de 70 años | El País - España |
| Las dos estrategias de las aves para prosperar en las ciudades (26/03/20) | Los pájaros se adaptan al entorno urbano gracias a la talla de su cerebro o a su capacidad en reproducirse | El País - España |
| 50 años de ‘Houston, tenemos un problema’ (13/04/20) | Uno de los dos depósitos de oxígeno principales del ‘Apolo 13’ reventó, dañando gravemente el segundo y disipando todo su contenido en el espacio | El País - España |
| Algunas poblaciones de insectos aumentan en las aguas dulces debido al cambio climático (24/04/20) | Un estudio calcula que el declive de las especies terrestres por año es del 0,92% | El País - España |
| Un paso más para la detección temprana del cáncer con un análisis de sangre (29/04/20) | Un estudio publicado en la revista ‘Science’ muestra las posibilidades de una técnica para descubrir tumores asintomáticos a la que aún se le escapan dos de cada tres de ellos | El País - España |
| Descubierto el esqueleto entero de un mamífero de hace más de 66 millones de años (30/04/20) | El fósil de gondwanaterio de Madagascar agrega una pieza fundamental en la evolución durante el Mesozoico | El País - España |
| El sorprendente hallazgo de pepinos de mar en el Templo Mayor de Tenochtitlan (05/05/20) | Biólogos de la UNAM encuentran restos de estos extraños y valiosos equinodermos en una ofrenda del centro espiritual de los mexicas | El País - España |
| Agujeros negros, curiosidades matemáticas (07/05/20) | ¿Cómo surgió la idea de esos lugares donde la gravedad es tan grande que nada, ni siquiera la luz, puede escapar? | El País - España |
| Hallados los fósiles más antiguos de nuestra especie en Europa (12/05/20) | Un equipo desentierra huesos, herramientas y collares pintados de ' Homo sapiens’ que vivieron en Bulgaria hace 45.000 años | El País - España |
| Un estudio genético ofrece una explicación a la baja estatura de los peruanos (14/05/20) | Los individuos que tienen dos copias de una variante propia de las poblaciones indígenas miden 4,4 centímetros menos de media | El País - España |
| Ida Rhodes, el poder de la mujer-máquina (19/05/20) | Se cumplen 120 años del nacimiento de la matemática Ida Rhodes, desconocida para la mayoría, que realizó trabajos pioneros en traducción automática | El País - España |
| Por qué es tan difícil saber dónde cazan los depredadores marinos (20/05/20) | La temperatura, el tipo de especie y las múltiples dimensiones del océano alimentan las incertidumbres | El País - España |
| Henrietta Swan Leavitt, madre de la cosmología moderna (21/05/20) | Nuestra visión de un universo estático formado por una sola galaxia cambió de manera radical, dando lugar a la visión moderna de un universo en expansión, en solo 10 años y gracias al trabajo de una astrónoma | El País - España |
| 60 años del terremoto más grande la historia (22/05/20) | El 22 de mayo de 1960, un seísmo de ocho minutos de duración azotó el sur de Chile, generando efectos a escala planetaria | El País - España |
| Una “hoja artificial” que transforma dióxido de carbono en combustible (01/06/20) | Científicos españoles coordinan un proyecto europeo para almacenar energía solar | El País - España |
Espere por favor....