LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Emplean una red de neuronas artificiales para estudiar el autismo (30/12/21) | Científicos de Santa Fe y de Bariloche usaron esa herramienta para simular procesos que ocurrirían en personas con esa condición y combinar puntos de vista fisiológicos y perceptuales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Emplearán aditivos naturales para reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento en aves (13/12/21) | Investigadores trabajan en un bioformulado con una cepa autóctona como probiótico para la alimentación de pollos parrilleros. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Empleo y trabajo: la UNL y Provincia firmaron un convenio de cooperación (19/11/20) | El objetivo es potenciar y modernizar propuestas formativas en materia de empleo y trabajo. Las instituciones aunarán esfuerzos para elaborar una planificación estratégica de formación profesional e inclusiva. | LT10 |
Empleos del futuro: la IA predice los roles mejor remunerados de la próxima década (06/06/25) | Según un análisis de Chat GPT, la transformación digital y la demanda de expertos en áreas como ciberseguridad, biotecnología y finanzas tecnológicas marcarán la diferencia en el mercado profesional | Infobae |
Emprendedores culturales pueden sumarse a Expresiva (27/03/23) | Desde el 15 de marzo al 12 de abril, emprendimientos de base cultural pueden acceder a la inscripción de la incubadora de la Universidad Nacional del Litoral y la Municipalidad de Santa Fe. | LT10 |
Emprendedores sub-20 crearon un sistema satelital de alerta temprana de incendios (17/02/23) | Conmovidos por la cada vez más frecuente aparición de incendios, cuatro jóvenes recién salidos del secundario fundaron Satellites On Fire, una plataforma que utiliza imágenes satelitales para identificar focos de incendio | Agencia Télam |
Emprender en red: dos mil jóvenes participaron de la JIJE virtual (02/11/20) | Desde su casa, 90 ideas y modelos de negocios y dos mil jóvenes emprendedores de Latinoamérica y el Caribe se encontraron en red, durante la 15ª edición de las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores de la UNL. | LT10 |
Emulando el poder adhesivo de las salamanquesas (22/03/17) | Imitar su habilidad nos permite reparar vasos sanguíneos, explorar el exterior de una nave espacial y a escalar mejor que 'Spiderman' | El País - España |
En 10 años crecieron 18% las muertes por infartos y apuntan a las demoras en la atención (01/08/17) | Los casos mortales pasaron de 14.502 a 17.130. Lo atribuyen a que la gente consulta tarde o no recibe a tiempo el diagnóstico. Además, afirman que es alta la mortalidad intrahospitalaria. | Clarín |
En 10 años el porcentaje de hogares inquilinos a cargo de mujeres creció un 7% en Córdoba (02/12/22) | La brecha salarial entre géneros, así como una mayor precariedad e informalidad laboral, son los principales obstáculos que ellas deben enfrentar para poder rentar mensualmente una vivienda. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
En 10 o 20 años, el Mar Argentino podría aportar 10 veces más al PBI (26/09/16) | Así lo afirmó el doctor Alejandro Mentaberry, funcionario del Ministerio de Ciencia e impulsor del proyecto “Pampa Azul” que busca aplicar la investigación científica y tecnológica al desarrollo sustentable de los recursos marítimos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
En 15 años la planta de alimentos de la UNL entregó 5,5 millones de raciones (22/03/22) | La iniciativa comenzó en marzo de 2007 y desde entonces asiste a organizaciones sociales, comedores comunitarios, escuelas, centros de adultos mayores y diferentes asociaciones barriales. | El Litoral |
En 15 días estaría disponible el primer ventilador mecánico fabricado en Santa Fe (16/09/20) | Se trata de un proyecto desarrollado en la localidad santafesina de Las Rosas. Sirve para el tratamiento de personas mayores afectadas por Covid-19. ¿Cómo surgió y de que se trata? | Uno (Santa Fe) |
En 20 años se podría recuperar la capa de ozono: Mario Molina (15/09/16) | El científico mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, indicó que en una o dos décadas se podría recuperar por completo la capa de ozono. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
En 2016 murieron en Argentina 55 personas por mes por tuberculosis (31/10/17) | Así surge de un informe difundido hoy por la OMS. Mientras en el mundo la tasa de incidencia viene descendiendo a un ritmo de 2% anual, en Argentina se mantiene estable. | Clarín |
En 2016, se registraron en el país 49 casos de un virus similar al de la polio (26/09/17) | Lo detectó la Anlis-Malbrán; también hubo brotes en los Estados Unidos y España | La Nación |
En 2018 estaría listo el lanzador satelital argentino (13/10/17) | Lo anticipó Conrado Varotto, presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Dijo que "está muy avanzado", en la base ubicada en Pipinas, en la provincia de Buenos Aires. | Agencia Télam |
En 2019 se publicarán los primeros resultados de un estudio regional de cáncer de mama (12/11/18) | Un consorcio, que incluye a la Argentina y que funciona desde 2010, revelará los primeros datos de una investigación que procura determinar el perfil genómico del tumor más prevalente en mujeres. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
En 2023, hubo retrocesos de hasta el 40% en las coberturas de vacunación (22/07/24) | De acuerdo con un informe global de Unicef, los niveles son menores que los de 2019; especialistas argentinos consideran que la situación local es “seria” | El destape web |
En 2024 se registró el mes de junio más caluroso de la historia: la temperatura media global más alta jamás registrada (08/07/24) | Según identificó el programa Copernicus, van 13 meses consecutivos de nuevos récords, lo que potencia diferentes fenómenos meteorológicos como las lluvias y las inundaciones | La Nación |