LT10
Proponen mejorar las condiciones ambientales de barrio El Pozo
Docentes y alumnos de la UNL capacitarán a los vecinos en el manejo de residuos y relevarán el estado de las bocas de tormenta
Vida en el espacio: el descubrimiento que desafía todo lo conocido
El descubrimiento de una bacteria desconocida en la estación espacial china Tiangong representa un hito científico que desafía todo lo conocido sobre la vida en el espacio.
El Litoral
Fuera del centro: cómo se organizan las rutinas cuando la casa propia importa más que la cercanía
Martín Carné, docente e investigador, indagó en la dinámica que genera la decisión de habitar un barrio alejado del radio urbano o una localidad del área metropolitana.
Uno (Santa Fe)
Cómo se desarrolló la semana que precedió a la Revolución de Mayo de 1810, día por día
Los eventos centrales de la Revolución de Mayo sucedieron en el Cabildo, pero hubo acontecimientos en los días previos que fueron de importancia
El Diario (Paraná)
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible
El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.
Clarín
Del ADN al genoma humano, la evolución que abre infinitas posibilidades
Desde la hormona de crecimiento hasta la insulina sintética y los anticuerpos monoclonales, son algunos de los avances que permitió este campo.
Cuál es la estrella más cercana a nuestro planeta
Solo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De los 15 problemas emergentes más importantes para la conservación global de la biodiversidad, 7 representan una amenaza concreta en Argentina
Un grupo científico internacional elaboró una lista con los principales temas a tener en cuenta en los próximos años para proteger la biodiversidad del planeta.
Infobae
Por qué un experimento sobre el origen de las plantas podría cambiar la biotecnología moderna
Un grupo internacional de científicos logró reproducir en laboratorio una alianza celular milenaria.
Avance contra el cáncer de pulmón: “Los tumores tienen un DNI, la medicina de precisión permite leerlo y personalizar la terapia”
El médico Ariel Perelsztein explicó a Infobae que el anticuerpo monoclonal amivantamab, recientemente aprobado en Argentina, posibilita iniciar tratamientos eficaces en etapas más tempranas.
Cómo las aves forman bandadas en parques de Buenos Aires
Un estudio del Conicet y la Universidad de Buenos Aires reveló cómo las diferentes especies, desde la paloma doméstica al zorzal colorado, desarrollan estrategias colectivas para afrontar riesgos y adaptarse a la vida urbana
En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial
Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health
Por qué el hormigón romano sigue en pie: la mezcla ancestral que resiste más de 2.000 mil años y se repara sola
Un estudio del MIT analizó la combinación mineral elaborada en la antigüedad y las técnicas de construcción capaces de mantenerse íntegras a lo largo de siglos
Supervivencia extrema, el salto al vacío de los pingüinos emperador que asombra a los expertos
Un grupo de crías se arrojó desde 15 metros hacia el océano Antártico. Por qué este comportamiento extremo podría volverse más frecuente, según publicó National Geographic
¿Puede existir el hongo de The Last of Us en la realidad? Por qué la segunda temporada reaviva la polémica
Expertos en micología advierten sobre las licencias narrativas que rodean al Cordyceps en la nueva entrega del exitoso drama postapocalíptico, revela New Scientist
El Mundo (España)
La nueva especie de gusano que vive a 30 metros de profundidad, ataca con veneno y se encoge como un acordeón
El 'nemertino acordeón' ha sido identificado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales en la ría de Arosa
Las ballenas jorobadas dan a luz en pleno viaje migratorio
Pese a que hasta ahora se creía que estos enormes cetáceos se reproducían en aguas tropicales, a las que llegaban tras recorrer largas distancias desde el Antártico, cientos de bebés de ballena jorobada nacieron en pleno viaje
BBC - Ciencia
El "Río de la muerte", el monumental cementerio prehistórico que los científicos estudian para reconstruir el final de miles de dinosaurios
Escondida bajo las laderas de un frondoso bosque en Alberta, Canadá, hay una fosa común de escala monumental.
El País - España
Monos capuchinos adolescentes secuestran a las crías de otra especie por ‘aburrimiento’
La conducta, que acaba con la muerte de los pequeños, fue iniciada por un joven primate e imitada por otros
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Fluoruro en aguas de consumo (01/04/22) | Debido a la variedad climática, las poblaciones de las zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero están sometidas al consumo de aguas subterráneas que pueden estar contaminadas con flúor. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cinco enseñanzas que dejó Covid en cinco voces imprescindibles (04/08/22) | Desde el plano médico al sociológico, especialistas de diferentes disciplinas expresan su punto de vista sobre qué aprendimos de la Covid-19. El uso del barbijo, por ejemplo, ¿llegó para quedarse para ingresar a un hospital? | Agencia Télam |
El impacto de la pandemia en la frontera: una mirada socio ambiental (29/09/22) | Dispuestos a observar a nivel regional en la zona de la Triple Frontera el impacto socio ambiental de la pandemia por Covid, Jorge Deschutter y Sergio Gabriel Viudes, analizaron las consecuencias sociales y económicas en la población de la zona | Agencia Télam |
Las subidas de temperatura por el cambio climático acortan la gestación humana (03/12/19) | Efectos del calentamiento global sobre la salud | El Mundo (España) |
"El telescopio Webb abre una nueva etapa en el estudio del universo" (11/08/22) | El astrónomo argentino describió como "apasionante" la experiencia vivida tras la difusión de las imágenes que muestran la vista más profunda hasta el momento del pasado del cosmos y permiten ver la formación de las primeras galaxias. | Agencia Télam |
El Campo Experimental de la UNLu migra hacia un modelo agroecológico (06/12/22) | El Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján transita el camino hacia un modelo de producción agroecológico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
5 aspectos en los que la genética afecta tu vida cotidiana y que probablemente no conocías (10/09/18) | El comportamiento agresivo tiene una base genética pero no te hace necesariamente violento. | BBC - Ciencia |
Fiebre Hemorrágica Argentina, en alerta (04/10/22) | El crecimiento de casos este año en la provincia de Buenos Aires muestra que el “Mal de los Rastrojos” no es una enfermedad del pasado ni privativa del ámbito rural. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Preocupación e incertidumbre por la situación en los centros de investigación de Rosario (16/02/17) | El director del Conicet Rosario, Roberto Rivarola, afirmó que sigue existiendo "preocupación" e "incertidumbre" entre los trabajadores e investigadores del Centro Científico y Tecnológico (CCT). | La Capital (Rosario) |
José Domingo Carriquiry, un paleontólogo en el océano (11/10/17) | El doctor José Domingo Carriquiry Beltrán es un especialista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y realiza estudios sobre eventos climáticos con novedosas herramientas geoquímicas aplicadas a la paleoceanografía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biodiversidad microscópica: descubren dos nuevas especies de tardígrados (06/12/21) | El hallazgo de estos organismos, comúnmente llamados “ositos de agua”, eleva a 117 el número de especies limno-terrestres en la Argentina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una dosis diferente de refuerzo aumenta notablemente la inmunidad contra Ómicron (29/06/22) | El hallazgo en la investigación contra el coronavirs, fue revelado en un estudio liderado por especialistas del Conicet, en colaboración con profesionales de PAMI. | Agencia Télam |
Expondrán más de 200 huevos fósiles de aves cretácicas en la Universidad del Comahue (06/06/22) | El hallazgo se produjo a mediados del año pasado, previo a la construcción de un edificio de la Facultad de Ciencias del Ambiente, contó a Télam el paleontólogo e investigador de la Juan Porfiri. | Agencia Télam |
Desarrollan un modelo hidrológico para la cuenca alta de La Picasa (15/09/22) | El investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto José Corigliano viajó al Viejo Continente con el objetivo de trabajar en la construcción de modelaciones para la evaluación de la dinámica hidrológica en la cuenca alta de La Picasa. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La provincia asegura que Santa Fe puede sustituir todo el gasoil que se importa en el país (05/09/22) | El ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, aseguró que la producción de biodiesel que se registra en la provincia puede servir para sustituir la totalidad del gasoil que se importa el en país. | El Diario (Paraná) |
Ciencia ciudadana: diseñan una aplicación para monitorear la calidad del aire en el Conurbano (06/04/22) | El proyecto busca recabar información sobre la intensidad, la frecuencia y el tipo de olores invasivos en el noroeste del Conurbano Bonaerense. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un robot ayuda a detectar contaminantes tras el tratamiento del agua de alcantarillado (27/02/23) | El trabajo se enfocó en los parabenos, compuestos potencialmente cancerígenos que se emplean en la industria como conservantes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crecer entre la sombra: logran un conocimiento clave sobre las plantas que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos (19/11/24) | En los campos con altas densidades de cultivos, las plantas inevitablemente se dan sombras unas a otras. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La Castañeda, cuna de la psiquiatría mexicana (10/05/18) | En los terrenos donde ahora se ubican las unidades habitacionales Torres de Mixcoac y Lomas de Plateros, en la zona de Mixcoac, residió el Manicomio General La Castañeda, cuna de la psiquiatría en México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
"Los algoritmos sabrán quién es alcohólico antes de que él lo sepa, sólo analizando las fotos de Instagram" (22/10/18) | Entrevista - Ranga Yogeshwar, físico | El Mundo (España) |