SNC

LT10

Científicos argentinos lograron avances para el tratamiento de la diabetes

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación.

Idiomas UNL: inscripción abierta a los cursos de verano 2026

La propuesta de Cursos de verano del Centro de Idiomas es de formación intensiva y virtual, a dictarse durante febrero-marzo de 2026. Inscripción abierta hasta el viernes 28 de noviembre en la web de UNL virtual.

El Litoral

Cáncer de pulmón: el papel del tabaco, el vapeo y los mitos que preocupan

Cómo impactan estos hábitos en la salud y qué alertan los expertos.

Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.

Uno (Santa Fe)

Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación

Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia

Uno (Entre Ríos)

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles

Clarín

Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”

Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.

Infobae

Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra

La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos.

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes

El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue

Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo.

El Mundo (España)

Científicos detectan pruebas de vida con 3.300 millones de años de antigüedad

Un nuevo método que combina química y modelos de inteligencia artificial revoluciona la investigación sobre la búsqueda de signos de vida primigenia

BBC - Ciencia

"A mis 16 años, la CIA realizó conmigo experimentos sobre control mental"

Lo primero que Lana Ponting recuerda del Allan Memorial Institute, un antiguo hospital psiquiátrico en Montreal, Canadá, es el olor: era casi medicinal.

La carrera por entender las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático

"No podía ver a más de 15 metros de distancia", dice Dave Dubois. "Fue una tormenta de esas que ocurren una vez cada década".

"Sangre dorada": por qué los científicos están intentando cultivar la sangre más rara del mundo en un laboratorio

Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.

El País - España

Una hormiga parásita altera la mente de las obreras para que maten a su madre y convertirse en la nueva soberana

El equipo de investigadores descubrió que la reina invasora, al engañar a las hijas con una sustancia química, desencadena el matricidio dentro del nido

El destape web

Juan Carlos Bolcich (1947-2025). El científico argentino que soñó con usar agua para impulsar vehículos

Exploró el horizonte de la tecnología para la transición energética; egresado del Instituto Balseiro, llegó a ser un referente mundial en el uso del hidrógeno

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Plantas nativas para tratar efluentes

Investigadores del INTA trabajan en un sistema que usa especies locales para limpiar líquidos cloacales de pequeñas urbanizaciones en zonas alejadas de las ciudades.

La UNSAM y el Garrahan desarrollan una app para asistir a familiares de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas

Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Neuroingeniería, en conjunto con un equipo médico del hospital, diseñaron una aplicación móvil para asistir a cuidadores en el seguimiento de las indicaciones médicas luego del alta.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones

El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud.

10221 a 10240 de 26794

Título Texto Fuente
Vacuna argentina contra el melanoma prolonga la sobrevida sin metástasis de pacientes y es compatible con inmunoterapia posterior  (27/05/22) En un estudio clínico de fase II realizado en Argentina se observó que el 50 % de los pacientes tratados con esa fórmula recayó a los 96 meses mientras que el 50 % de los pacientes tratados con interferón recayó a los 13 meses.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En estudio preclínico logran mejorar la eficacia de un tratamiento para la atrofia muscular espinal  (10/06/22) El trabajo, liderado por investigadores del CONICET y de la UBA, es tapa de la revista Cell y sienta bases para explorar terapias que logren un mayor efecto en personas que padecen esta enfermedad hereditaria.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La inmunidad de adultos mayores que recibieron Sinopharm mejora de manera notable si el refuerzo es con otro tipo de vacuna, incluso contra ómicron  (29/06/22) Publicado en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases, el trabajo estuvo liderado por Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL), y se realizó en colaboración con profesionales de la salud del PAMI.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
10 años del bosón de Higgs: “Este extraordinario descubrimiento fue un premio a la creatividad y perseverancia”, dice María Teresa Dova, una de las físicas que participó del hallazgo  (06/07/22) Este 4 de julio se cumple una década de la detección en el Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, de la partícula elemental que hasta ese momento era sólo una idea teórica.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Determinan el momento en el que los mamíferos adquirieron sangre caliente, característica clave para conquistar el planeta  (01/08/22) Publicado en la revista Nature, el estudio establece la fecha en el período Triásico tardío, hace unos 233 millones de años.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alimentos saludables y envases sostenibles: buscan financiar hasta 30 proyectos público-privados de investigación y desarrollo  (01/08/22) La convocatoria está impulsada por la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y fomenta también el desarrollo de materiales más amigables con el ambiente y la reutilización de desechos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Huemules en peligro de extinción: buscan fondos para una estación de recría que ayude a recuperar la especie  (01/08/22) Emblema de los bosques patagónicos, las poblaciones del cérvido más austral del mundo están amenazadas por la cacería histórica excesiva y las actividades agrícolas y urbanas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La fama que adquirió el ARN por la pandemia es más que merecida: se trata de la molécula más ancestral de los seres vivos”, dice la científica Graciela Boccaccio  (02/08/22) En el Día Mundial del ARN, la investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL) explica la importancia de estudiar a esta molécula clave para la síntesis de proteínas   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un nuevo mecanismo genético que regula el crecimiento de las raíces de las plantas  (03/08/22) El estudio publicado en la revista Plant Molecular Biology ayuda a desentrañar un aspecto clave de la complejidad molecular vegetal y permite pensar en el diseño de cultivos que se adapten a las condiciones ambientales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
COVID-19: estudio argentino confirma la eficacia de combinar vacunas y aporta información clave para ampliar la cobertura en el mundo  (04/08/22) Investigadores probaron que inocular vacunas de distintas plataformas induce mayor título de anticuerpos que los esquemas homólogos, lo que avala esta estrategia para incrementar la población inmunizada.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren cómo en condiciones ambientales adversas las plantas ajustan el crecimiento para optimizar su arquitectura y poder sobrevivir  (12/08/22) Liderado por investigadores argentinos, el estudio explica los mecanismos por los cuales frente a la sombra o temperaturas cálidas las plantas modifican la forma de sus cuerpos para ajustarse mejor a esos desafíos del ambiente  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Crean una base de datos gratuita de ciertas proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas y distintos cánceres  (17/08/22) Desarrollada por investigadores está dirigida a la comunidad científica y médica, con el fin de orientarlos en un “mar de datos dispersos” e impulsar estudios que descifren los mecanismos moleculares detrás de diversas patologías.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Más allá de las neuronas: determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales  (24/08/22) Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir descifraron aspectos fundamentales de la creación y diferenciación de los astrocitos durante el desarrollo embrionario.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La placenta es el primer órgano del bebé y uno de los menos estudiados del cuerpo humano”  (29/08/22) Carlos Guardia se recibió de químico e hizo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, pero luego viajó a los Estados Unidos para realizar un posdoctorado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH).  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Sumar probióticos a la dieta del ganado permitiría reemplazar a los antibióticos como promotores de crecimiento  (01/09/22) Científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET demostraron el efecto positivo de la administración de bacterias lácticas sobre el crecimiento y la ganancia diaria de peso en novillos criados en feedlot.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Distinguen dos desarrollos argentinos para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de colon  (08/09/22) Investigadores del CONICET fueron galardonados con el Premio Merck CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud: el primer puesto fue por un proyecto que procura ofrecer una alternativa efectiva y más cómoda a la colonoscopía.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Justicia algorítmica e imágenes médicas: de qué se trata este nuevo campo de investigación que nació de la mano del desarrollo de la IA en medicina  (13/09/22) ¿Qué pasa si los algoritmos de IA para uso médico se entrenan con datos de poblaciones muy distintas a la argentina y reproducen sesgos o maneras de pensar de quienes los diseñan?   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Los pacientes con ELA nunca pierden la capacidad de mover los ojos y eso puede ser la puerta para una terapia”  (20/09/22) El biólogo argentino Esteban Mazzoni investiga en la Universidad de Nueva York ciertos mecanismos detrás de la neurodegeneración que desarrollan quienes padecen la enfermedad que afecta al ex senador Esteban Bullrich.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Alzheimer: buscan voluntarios para establecer un predictor de riesgo genético de la enfermedad específico para la población argentina  (22/09/22) Después del freno obligado que produjo la pandemia, la Fundación Instituto Leloir (FIL) relanza su campaña para conseguir muestras de saliva o sangre de pacientes y personas sanas de todo el país.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Por unanimidad, avanza en el Senado el proyecto para Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030  (23/09/22) En los próximos días deberá tratarse en el plenario del cuerpo. Superará al Plan Argentina Innovadora 2020 porque incorporará agendas provinciales explícitas  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda