SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

10561 a 10580 de 26748

Título Texto Fuente
REF1 el secreto de la regeneración vegetal  (16/08/24) Este descubrimiento sugiere un método conveniente para mejorar la eficiencia de transformación de cultivos difíciles de transformar al aumentar su capacidad de regeneración.  Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Un sensor no invasivo comprueba la relación entre la hipertensión y el aumento de la presión intracraneal  (14/06/21) Este descubrimiento viabilizará nuevos tratamientos contra el incremento de la tensión encefálica y las complicaciones derivadas, tales como los accidentes cerebrovasculares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nueva especie de mamífero bautizada en honor al escritor Mario Vargas Llosa  (16/05/17) Este descubrimiento, incrementa el listado de especies de mamíferos de Perú a 551 y demuestra que la diversidad de dicha especie es aún desconocida y quizás subestimada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan un anillo frío y nebuloso alrededor de un agujero negro supermasivo de la Vía Láctea  (07/06/19) Este disco nebuloso permite a los astrónomos entender mejor el fenómeno de la acreción, a saber, el desplazamiento de material hacia la superficie de un agujero negro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Crean en Francia un árbol artificial que convierte hasta la brisa en electricidad  (02/11/16) Este dispositivo se llama NewWind. Lo desarrollaron para reemplazar los molinos de vientos convencionales.   Clarín
Una fibra óptica biodegradable permite medir o modular las corrientes eléctricas en el cuerpo humano  (26/09/23) Este dispositivo, elaborado con un material extraído del alga agar, podrá utilizarse para monitorear estímulos producidos en el cerebro o en los músculos, o como interfaz auxiliar en la conexión humano-computadora en tecnologías de rehabilitación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sensor biodegradable monitorea los niveles de pesticidas aplicados sobre frutas, verduras y hortalizas  (02/02/24) Este dispositivo, elaborado con un material vegetal de bajo impacto ambiental, permite detectar los productos agrotóxicos en algunos minutos y garantiza la seguridad de los alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con mayor brillo y tamaño de lo habitual, así fue la primera “superluna” del año  (29/03/21) Este domingo se pudo observar un fenómeno que ocurre cuando se dan ciertas coincidencias y que tiene un importante significado para varias culturas del mundo  Infobae
La extraordinaria misión de la Nasa que regresó a la Tierra con muestras de un meteorito gigante (y cómo pueden ayudar a descifrar el origen de la vida)  (26/09/23) Este domingo, la cápsula Osiris-Rex de la Nasa atravesó la atmósfera de la Tierra a unas 15 veces la velocidad de la bala de un rifle.  BBC - Ciencia
La sorprendente adaptabilidad de Bruce: un loro único en Nueva Zelanda  (14/08/24) Este ejemplar sorprendió a los investigadores al aprender a usar piedras para limpiar sus plumas, revelando una notable capacidad de adaptación e inteligencia  Infobae
Algas que nutren ideas  (02/08/19) Este emprendimiento surgió con la necesidad de mejorar la oferta de alimentos nutritivos en los niños. Busca integrar y aplicar conocimientos científico-tecnológicos para producir y utilizar microalgas como ingredientes de productos alimenticios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Algas que nutren ideas  (06/08/19) Este emprendimiento surgió con la necesidad de mejorar la oferta de alimentos nutritivos en los niños. Busca integrar y aplicar conocimientos científico-tecnológicos para producir y utilizar microalgas como ingredientes de productos alimenticios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“El sitio más peligroso de este planeta es un hospital”  (23/12/16) Este empresario, uno de los millonarios de la revolución genómica, se dedica ahora a ofrecer consejo sobre la manera de hacer sostenible la sanidad  El País - España
Cómo funciona la nueva técnica del MIT que permite el control muscular en prótesis mediante la luz  (27/05/24) Este enfoque centrado en sistemas neuroprotésicos deja de lado a la electricidad y logra un control más preciso, además de minimizar la fatiga.  Infobae
El cúmulo Westerlund 1: un vivero de estrellas gigantes que emerge de las tinieblas  (26/05/22) Este enjambre estelar aglutina distintos tipos de estrellas gigantes en diversas fases evolutivas, y constituye un laboratorio de primer nivel para el estudio de la formación y evolución de las estrellas masivas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema para predecir si el parto será espontáneo o inducido  (09/05/17) Este equipo portátil y compacto monitoriza la señal del músculo uterino  El Mundo (España)
Cómo es el casco inventado por argentinos que podría reemplazar a los respiradores en casos de COVID-19  (26/06/20) Este equipo, que permite ampliar la capacidad hospitalaria para tratar pacientes con COVID-19, fue creado luego de que contrajera el virus uno de los socios de la empresa.   Infobae
Mejorar el diagnóstico de osteoporosis mediante herramientas de inteligencia artificial  (12/02/21) Este es el objetivo de un proyecto de investigadores del CONICET escogido para su financiamiento por la empresa estadounidense Salesforce  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos estudian la historia genética de las culebras de Galápagos  (11/04/18) Este es el primer esfuerzo de investigación realizado a esta escala que incluye a todas las especies de Galápagos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cómo reconocer al mosquito del dengue y cuáles son sus principales síntomas  (09/09/24) Éste es el segundo año consecutivo sin interrupción de casos en el país; cuáles son las medidas de prevención y quiénes deberían vacunarse.  El destape web

Agenda