LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La vitamina D puede reducir el riesgo de padecer un cuadro grave de COVID-19 (14/02/22) | Nuevos estudios avalan la eficacia de este nutriente para prevenir infecciones respiratorias virales y bacterianas. Expertos explican de qué manera su déficit impacta en la salud | Infobae |
La vitamina D podría ser una barrera de defensa contra el cáncer (29/04/24) | Un estudio encontró un vínculo entre la mejora que provoca en la microbiota y la inmunidad ante los tumores. Los hallazgos surgen de una investigación en ratas publicada en la revista Science | Infobae |
La vitamina D al inicio del embarazo mejora la salud del bebé y reduce el riesgo de parto prematuro (10/02/25) | Según un nuevo estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition, niveles adecuados de esta vitamina son esenciales en las primeras semanas de gestación | Infobae |
La vitamina C es el mejor escudo antioxidante para la piel: cuándo y cómo aplicarla (12/02/25) | Aunque es clave para combatir manchas y arrugas, su combinación con ciertos ingredientes puede reducir su eficacia. Cuáles son los errores más comunes y cómo evitarlos | Infobae |
La visión nocturna de esta cámara convierte la noche en pleno día (11/04/17) | El dispositivo permite ver imágenes en colores incluso cuando no hay hay luz | La Nación |
La viruela y otros virus plagaron a los humanos mucho antes de lo sospechado (07/08/20) | La investigación genética está reescribiendo la historia de las enfermedades, advierte una investigación publicada en la revista científica Nature | Infobae |
La violencia de género en las iglesias evangélicas (23/10/23) | Un estudio de la UNC aborda las normas religiosas de género dentro del culto evangélico y describe cómo, en el contexto religioso, la dominación y el ejercicio del poder adquieren rasgos particulares | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La violencia contra la mujer afecta a casi el 60% de las mujeres en algunos países de las Américas (10/12/18) | En promedio, una de cada tres mujeres ha padecido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento, pero este número varía de entre 1 de cada 7 en Brasil, Panamá y Uruguay, a casi 6 de cada 10 mujeres en Bolivia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vinchuca no pica donde hay alto contenido en sal (28/06/22) | Un trabajo de especialistas del CONICET sienta bases para el desarrollo de nuevos repelentes contra insectos vectores de enfermedades, como el transmisor de la enfermedad de Chagas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La villa argentina a partir del registro de lo real y las formas de espectáculo (23/12/19) | Regina Cellino estudia cómo se narra, después de 2001, la vida de esos espacios urbanos. Hace énfasis en el concepto de ‘imaginario’, a cuya creación contribuyen tanto la literatura, las series, como las películas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La vida transcurre despacio bajo tierra (23/12/24) | Las profundidades de la Tierra albergan una enorme biosfera, una gran desconocida que alberga claves fundamentales sobre el origen, la evolución y la supervivencia de la vida | El País - España |
La vida terrestre pudo haber viajado a Venus a bordo de un asteroide (25/09/20) | Dos científicos de Harvard plantearon la idea de que los cuerpos celestes que pasaron cerca de la superficie terrestre colectaron colonias microbianas que trasladaron luego a la atmósfera venusina | La Nación |
La vida tardó "sólo" 700.000 años en recuperarse tras el fin de los dinosaurios (20/07/20) | Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada reveló que la vida tardó “solo” 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios. | Página 12 |
La vida surgió en aguas calientes y ricas en hierro (02/08/16) | La comparación de 286.000 familias de genes actuales revela el genoma del primer ser vivo | El País - España |
La vida secreta de las palabras (01/04/19) | Para Wittgenstein, el lenguaje era un juego social entre seres humanos y sujeto a reglas de silencio, pues, como apuntó en su Tractatus Logico-Philosophicus, de lo que no se puede hablar, mejor es callarse | El País - España |
La vida se nos acorta por no dormir la siesta (04/11/19) | El neurocientífico Matthew Walker explica cómo deberían dormir los humanos en este fragmento del libro 'Por qué dormimos' (Capitán Swing) | El País - España |
La vida se abre paso en el ecosistema radiactivo de Chernóbil (07/03/19) | Varios estudios confirman que, 30 años después del desastre, la vida silvestre abunda en la zona de exclusión, aunque la radiación también afecta a algunos organismos | El País - España |
La vida espacial amenaza el corazón (29/07/16) | Primer estudio sobre la mortalidad del programa Apolo. | El Mundo (España) |
La vida en los exoplanetas vecinos es posible pese a la alta radiación (24/04/19) | La radiación que había en la Tierra hace 3.900 millones de años era superior a la que hay ahora en mundos vecinos y, sin embargo, no fue un obstáculo para que se desarrollaran organismos | El Mundo (España) |
La vida después del diagnóstico de ELA: cómo los pacientes pueden planificar su futuro (10/07/23) | Es una enfermedad que afecta a las neuronas asociadas al movimiento. Expertos contaron a Infobae en qué consiste el nuevo abordaje que respeta más las preferencias de los afectados | Infobae |