SNC

LT10

¿Se puede innovar en Argentina?

María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.

"El papa Francisco fue un animal político"

Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina

El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.

Infobae

Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años

Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente

Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno

Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años

Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia

Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano

Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época

BBC - Ciencia

El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen

Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.

El País - España

Una señal de radio desde el más allá

Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo

10921 a 10940 de 25450

Título Texto Fuente
Importante reconocimiento internacional a científicos argentinos por herramientas diseñadas para controlar la pandemia  (24/07/23) Fueron galardonados en la Conferencia Mundial de Investigación Operativa, un área en la que convergen la matemática, la computación y la ciencia de datos  El destape web
Alertan sobre la presencia de “microplásticos” en peces de consumo humano  (24/07/17) Fueron hallados en 11 especies del Río de la Plata. La mayoría provendría del lavado de la ropa y de productos de higiene personal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Componentes básicos para la vida”: la NASA detectó agua y carbono en las muestras del asteroide Bennu  (12/10/23) Fueron hallados en el material analizado por expertos que la nave espacial OSIRIS-REx trajo a la Tierra. Pertenecen al cuerpo espacial de 4.500 millones de años de antigüedad  Infobae
Detectaron contaminación con microplásticos en aguas de dos cuencas bonaerenses  (07/11/23) Fueron hallados en las cuencas del Río Matanza-Riachuelo y del Reconquista.  Agencia Télam
Hallan nuevos peces que habitaron la Patagonia hace más de 130 millones de años  (29/03/19) Fueron identificados por investigadores del CONICET a partir del estudio de fragmentos de un cráneo y dientes encontrados en la Cuenca Neuquina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
A 45 años de su lanzamiento, las naves Voyager envían noticias del océano cósmico  (05/09/22) Fueron lanzadas el 20 de agosto y el 5 de septiembre de 1977, y hoy llevan sus discos con testimonios del planeta Tierra a miles de millones de kilómetros de distancia.  El destape web
Los humanos prehistóricos ya tenían ratones domésticos  (29/03/17) Fueron los cazadores-recolectores, y no los agricultores, los primeros en establecer relaciones con animales al proporcionarles acceso a sus casas y a su comida  El Mundo (España)
Con 5000 participantes cerró la Semana de la Ciencia de la UNL  (01/10/19) Fueron más de 150 actividades las que se desarrollaron en Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Rafaela y Gálvez. A las tradicionales propuestas de ciencia y tecnología se sumó el arte.  LT10
Enigma de la suma de tres cubos: matemáticos encuentran la solución final después de 65 años  (13/09/19) Fueron meses probando fórmulas sin saber siquiera si el esfuerzo daría frutos. Por eso, cuando los matemáticos Andrew Sutherland y Andrew Booker finalmente encontraron la solución, sintieron una verdadera "bomba de emoción".  BBC - Ciencia
El Nobel de Medicina, para dos científicos que revolucionaron el tratamiento del cáncer  (02/10/18) Fueron premiados "por su descubrimiento de una terapia contra el cáncer mediante la inhibición de la regulación inmunonegativa".  LT10
Premio Nobel de Física para el estudio de los agujeros negros  (06/10/20) Fueron premiados los investigadores Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez  Página 12
La UNL ya entregó más de 200 mil raciones de alimentos nutritivos  (24/04/20) Fueron producidas en la Planta de Alimentos que UNL impulsa junto a Credicoop. Se entregaron en siete ciudades santafesinas.  LT10
Ratones lanudos diseñados con genes de mamut: el nuevo avance de la ciencia para revivir especies extintas  (06/03/25) Fueron producidos por la técnica de edición genética por científicos de los Estados Unidos y Suecia. Por qué los generaron y qué implicancias tienen  Infobae
Qué estudian las mejores 15 científicas emergentes que están cambiando el mundo con sus proyectos  (23/06/22) Fueron reconocidas con el premio L´Óreal- Unesco en la categoría Rising Talent por sus innovadores estudios científicos en diferentes disciplinas como ambiente, astrofísica, biología, química, geología, creación de materiales, entre otras.   Infobae
Nobel de Física a 3 británicos por sus estudios sobre la materia  (05/10/16) Fueron reconocidos por abrir el camino para el desarrollo de materiales innovadores.  LT10
Asociación público-privada financiará tres proyectos de investigación básica sobre cáncer  (31/05/21) Fueron seleccionados en una convocatoria conjunta de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la filial argentina del laboratorio GlaxoSmithKline.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Santafesinos ganaron un certamen internacional por desarrollar un innovador medicamento  (24/11/20) Fueron seleccionados entre 3.453 emprendedores de 16 países. El proyecto busca tratar enfermedades neurodegenerativas.  Uno (Santa Fe)
Cuáles fueron los hallazgos científicos más importantes de 2017  (26/12/17) Fueron seleccionados por las revistas especializadas Science, Nature y Business Insider. La técnica de edición genética CRISPR, las vacunas contra el tifus y el descubrimiento de un nuevo continente llamado Zealandia, entre lo más destacados.   Clarín
Una mandíbula encontrada en el fondo del mar reveló detalles desconocidos de los denisovanos, antiguos parientes de los humanos  (14/04/25) Fueron un grupo de homínidos que habría extinguido hace entre 40.000 y 50.000 años. Qué implica el hallazgo publicado en la revista Science  Infobae
Día Mundial del Cáncer de Vejiga: cuáles son los tratamientos y cuándo puede ser curado  (06/05/24) Fumar triplica el riesgo de esta enfermedad, convirtiendo al cigarrillo en su principal factor de riesgo.  Infobae

Agenda