LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico (21/07/17) | Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) obtuvieron el segundo lugar con el proyecto Vita-Data, en la fase local del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica 2017 (ENEIT), en la categoría de Proceso. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Parche a base de sábila para sanar heridas leves (14/08/18) | Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey desarrollaron un prototipo de parche a base de sábila para apoyar en la curación de heridas leves como raspones, cortaduras o quemaduras leves por el sol. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Galardón para una biotinta que mide la glucosa sin dolor (12/11/19) | Estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, desarrollan investigación para medir los niveles de glucosa sin dolor y representaron a México en competencia de Biología Sintética, en Estados Unidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial (01/11/16) | Estudiantes desarrollaron un prototipo de brazo robótico de bajo costo con aplicaciones potenciales en la industria y en el área de la salud. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Ingeniería biomédica: miden glucosa con una muestra de saliva (07/03/17) | Estudiantes e investigadores de ingeniería en biomédica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un prototipo para determinar el nivel de glucosa en sangre mediante una muestra de saliva. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Cáncer de mama: inteligencia artificial para agilizar el diagnóstico (20/09/19) | Estudiantes e investigadores del TEC demostraron la viabilidad de utilizar sistemas de Deep Learning para asistir a especialistas en el diagnóstico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz (26/05/17) | Estudiantes e investigadores desarrollan un proyecto de investigación para optimizar los procesos de malteado y fermentación, así como la introducción de ingredientes nacionales para la producción de whisky artesanal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Alumnos santafesinos monitorean su localidad y analizan la distribución de mosquitos para atacar el dengue (19/08/24) | Estudiantes la Escuela Estanislao López de Las Petacas, una pequeña localidad del departamento San Martín, trabajan en un proyecto junto a físicos del Conicet Rosario para medir la densidad poblacional del insecto y prevenir su propagación. | El Litoral |
| Crean una máquina para proteger a los cultivos de las heladas (04/12/20) | Estudiantes toman como referencia la técnica de cultivo que los antiguos habitantes de la cultura Tiahuanaco utilizaban, conocida como “waru waru”, para combatir las heladas a casi 4000 metros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Lázaro, un proyecto que une la programación y la accesibilidad (23/10/17) | Estudiantes trabajan en un lector de pantalla que sea compatible con Pharo, una implementación del lenguaje de programación Smalltalk. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Bioplástico a partir de queratina obtenida de plumas de aves (15/04/21) | Estudiantes trabajan en un proyecto que busca una segunda vida a las más de 54.000 toneladas anuales de plumas residuales generadas por la industria avícola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Enseñarán a producir leche probiótica (13/05/19) | Estudiantes y docentes elaboran un yogurt nutritivo cuya receta enseñarán a los comedores barriales, en el marco de un proyecto de extensión universitaria. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Convocatoria a la Jornada de Jóvenes Emprendedores 2018 (05/06/18) | Estudiantes y emprendedores principiantes pueden participar con una idea proyecto o modelo de negocios. La convocatoria está abierta hasta el 30 de julio. También se presentaron los concursos Innpacta y Santa Fe Emprende. | LT10 |
| Cambio climático: una idea argentina para limitar el frío del aire acondicionado fue premiada a nivel mundial (19/08/16) | Estudiantes y profesores del ITBA ganaron un prestigioso concurso del MIT, en EE.UU.; proponen que la temperatura mínima sea de sólo 25 grados y generar menos gases contaminantes | La Nación |
| Cómo el Parque Nacional Grand Teton utiliza aves de papel maché para proteger al urogallo de las artemisas (15/05/25) | Estudiantes, artistas y biólogos colaboran en una acción innovadora para evitar muertes de aves en zonas aéreas de alto riesgo | Infobae |
| Nuevas claves para entender el funcionamiento del sistema endocannabinoide (05/05/20) | Estudiar este sistema, a nivel molecular, es importante para comprender los mecanismos de acción de las terapias medicinales basadas en el uso de fitocannabinoides | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Con técnica innovadora analizan sedimentos del lecho de un río (02/09/19) | Estudiaron en detalle cómo se comportan los sedimentos más finos, lo cual es importante para prever cómo será el transporte de dichos agregados en el sistema fluvial. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Nuevos usos para el orégano (24/07/17) | Estudiaron las propiedades del orégano (Origanum vulgare), planta del semidesierto que abunda de manera natural en gran parte del estado zacatecano. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Descubren un mecanismo que explica por qué hay cánceres que son más difíciles de controlar (09/04/21) | Estudiaron un proceso en Estados Unidos por el cual un anticuerpo en desarrollo no generaba el efecto deseado en el sistema inmune humano. Expertos valoran los resultados con cautela | Infobae |
| El uso de etanol en vehículos reduce las emisiones de nanopartículas (06/11/17) | Estudio conducido en São Paulo, ciudad que tiene la flota urbana flex fuel más grande del mundo, apunta un aumento de material en partículas ultrafinas cuando el precio del etanol sube y su consumo cae | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....