LT10
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
Uno (Santa Fe)
Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad.
Clarín
Una misión planetaria revela un punto débil en el campo magnético de la Tierra: ¿qué significa esto?
Cómo ese punto débil puede influir en el futuro del planeta.
Las imágenes más extrañas del nuevo streaming sobre el fondo del océano en Argentina
Se registraron las primeras imágenes de una prometedora expedición en la Patagonia argentina.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Infobae
Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal
El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia
Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio
Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real.
¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta
Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves.
Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo
Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades.
Así se crearon los canales en Marte que desafiaron a la ciencia e intrigaron a los científicos durante décadas
Este misterio geológico, que mantuvo en vilo a la comunidad científica desde las primeras exploraciones del planeta rojo,
Por qué la percepción del tiempo cambia drásticamente cuando se viaja
Investigaciones recientes en psicología revelan cómo viajar altera la forma en que las personas experimentan el paso del tiempo
Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo
Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión.
El Mundo (España)
Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: "Es un estimulante suave y no adictivo"
Un informe publicado en Science recuerda que durante miles de años sirvió a los trabajadores de los Andes para reducir el hambre, la sed y el cansancio
BBC - Ciencia
Las inéditas imágenes que muestran a leones que abandonan el desierto para cazar en la playa
Un grupo de leones del desierto en Namibia ha abandonado sus tradicionales zonas de caza para trasladarse a la costa atlántica y convertirse en los únicos leones marítimos del mundo.
¿Nos ayuda el magnesio a dormir mejor?, ¿debemos tomar suplementos? y otras preguntas que genera el consumo de este mineral
En redes sociales, los suplementos de magnesio se están ganando la fama de ser el arma secreta para conseguir el bienestar.
El País - España
Así se cuela la aridez en la mitad de la superficie terrestre
Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La vida tardó "sólo" 700.000 años en recuperarse tras el fin de los dinosaurios (20/07/20) | Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada reveló que la vida tardó “solo” 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios. | Página 12 |
La vida surgió en aguas calientes y ricas en hierro (02/08/16) | La comparación de 286.000 familias de genes actuales revela el genoma del primer ser vivo | El País - España |
La vida secreta de las palabras (01/04/19) | Para Wittgenstein, el lenguaje era un juego social entre seres humanos y sujeto a reglas de silencio, pues, como apuntó en su Tractatus Logico-Philosophicus, de lo que no se puede hablar, mejor es callarse | El País - España |
La vida se nos acorta por no dormir la siesta (04/11/19) | El neurocientífico Matthew Walker explica cómo deberían dormir los humanos en este fragmento del libro 'Por qué dormimos' (Capitán Swing) | El País - España |
La vida se abre paso en el ecosistema radiactivo de Chernóbil (07/03/19) | Varios estudios confirman que, 30 años después del desastre, la vida silvestre abunda en la zona de exclusión, aunque la radiación también afecta a algunos organismos | El País - España |
La vida se abre paso a casi 10.000 metros en lo más profundo del mar de Kamchatka (31/07/25) | Una misión chino-rusa encuentra seres vivos en el lecho de dos fosas marinas donde hay grandes cantidades de metano y sulfuros, muy poco oxígeno y nada de luz | El País - España |
La vida espacial amenaza el corazón (29/07/16) | Primer estudio sobre la mortalidad del programa Apolo. | El Mundo (España) |
La vida en los exoplanetas vecinos es posible pese a la alta radiación (24/04/19) | La radiación que había en la Tierra hace 3.900 millones de años era superior a la que hay ahora en mundos vecinos y, sin embargo, no fue un obstáculo para que se desarrollaran organismos | El Mundo (España) |
La vida después del diagnóstico de ELA: cómo los pacientes pueden planificar su futuro (10/07/23) | Es una enfermedad que afecta a las neuronas asociadas al movimiento. Expertos contaron a Infobae en qué consiste el nuevo abordaje que respeta más las preferencias de los afectados | Infobae |
La vida del Ártico ya ha cambiado por el cambio climático (26/02/20) | La llegada de especies del sur y las nuevas conductas de otras han alterado todo un ecosistema | El País - España |
La vida artificial, cinco pasos más cerca (10/03/17) | La síntesis de 6 de los 16 cromosomas de la levadura, una célula compleja como las nuestras, abre un nuevo camino hacia la creación de medicamentos, biocombustibles sostenibles y nuevas terapias | El País - España |
La vibración molecular contribuye al color de las plumas de las aves (12/07/18) | El hallazgo supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La viagra es peligrosa para los pacientes con hipertensión pulmonar (07/05/18) | Los pacientes presentan el doble de riesgo de encontrarse peor y de reingresar en urgencias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La verdadera paleodieta era muy verde (16/12/16) | Hallan restos de 55 especies vegetales en una ribera habitada hace 780.000 años | El País - España |
La verdadera historia del primer paciente tratado con penicilina (24/05/18) | El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 se suele relatar como un golpe de azar. Pero el médico escocés llevaba años dirigiendo la investigación en busca de agentes antimicrobianos | El País - España |
La verdadera amenaza para las orquídeas (21/12/17) | Sacar una orquídea de su hábitat para después venderla es un acto ilegal. La normativa mexicana protege las especies en peligro de extinción, entre las que se encuentra esta planta de delicada flor | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La verdad sobre la canícula, las lágrimas de San Lorenzo y las noches de verano (16/08/24) | Cuando a mediados del siglo XIX, los astrónomos consiguieron el daguerrotipo de la estrella Vega, aquel pequeño punto luminoso en una esquina de la noche se convirtió en un acontecimiento del que tomó nota el pintor Delacroix | El País - España |
La verdad detrás de la 'pirámide egipcia' en la Antártida que se ha hecho viral en redes sociales (16/04/24) | La curiosa imagen de un relieve con forma de pirámide fotografiado en la Antártida ha creado un gran revuelo en redes sociales | Infobae |
La verdad de la falsa etimología (28/06/18) | Lo que más me llamó la atención de Jorge Wagensberg no fue su presencia radiante, sino su expresión discursiva. Hablaba siguiendo un compás preciso que iba marcando con mucho gusto en cada palabra | El País - España |
La verdad científica detrás de la leyenda del chupacabras (14/12/16) | Hay varias descripciones diferentes sobre el Chupacabras. | BBC - Ciencia |