SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

11121 a 11140 de 26748

Título Texto Fuente
Labranza para conservación de suelos en zonas áridas  (29/06/18) Evalúan sistemas de labranza para una mayor conservación de suelo y uso eficiente del agua y energía durante la producción agrícola en zonas áridas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales  (24/06/22) El Conacyt refrenda su compromiso de apoyo a la ciencia con incidencia social. El Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales es un espacio único para el desarrollo de investigación de frontera en México.   Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Laboratorio en Universidad Jauretche logra imprimir guías 3D biocompatibles para cirugías   (17/05/23) Es único por sus características en el sistema público de salud ya que trabaja de manera conjunta con el Hospital El Cruce de Florencia Varela y otros de la zona.   Agencia Télam
Laboratorio en Universidad Jauretche logra imprimir guías 3D biocompatibles para cirugías   (19/05/23) El Laboratorio de Biomodelos e Impresión 3D que funciona en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) logró realizar guías quirúrgicas de material biocompatible que permiten una mayor eficacia en el corte  Agencia Télam
Laboratorio de Inocuidad e Investigación de Alimentos de la UAZ  (06/11/17) Un equipo de investigadores trabaja en el desarrollo de proyectos cuya finalidad es evaluar los antioxidantes y compuestos funcionales en productos como la quinoa, ajo, uva, chía y aguamiel.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laboratorio de Genómica Viral y Humana: investigación de vanguardia  (07/09/16) El Laboratorio de Genómica Viral y Humana (LGVH), creado en 2007 y enfocado en el desarrollo y aplicación de métodos moleculares basados en ácidos nucleicos para la detección y caracterización genómica de patógenos virales infecciosos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México  (12/05/17) Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), especializados en ciencias de la computación, realizan estudios y desarrollan proyectos sobre seguridad en el ciberespacio   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La “zona muerta” del golfo de México: la inmensa área del tamaño de El Salvador que preocupa a los científicos porque la vida marina es inviable  (04/08/17) El golfo de México es un área rodeada por las costas de Cuba, Estados Unidos y México. La "zona muerta" se halla en la desembocadura del Misisipi, cerca de la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.  BBC - Ciencia
La “revolución de Gladis”: ¿por qué las orcas atacan a las embarcaciones?  (21/06/23) Según un estudio científico, estos animales actúan de manera organizada y desestabilizan, cada vez con mayor frecuencia, a los barcos que viajan por el Estrecho de Gibraltar.  Página 12
La “farmacia” de la jungla no se elige aleatoriamente  (11/11/19) Un estudio sobre el uso de plantas medicinales por parte de la comunidad indígena amazónica más numerosa refuerza la teoría de que selección de “fármacos” no se realiza aleatoriamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La “extraordinaria” conga de unas chimpancés y el origen del baile en los humanos  (26/12/19) Las raíces de la danza estarían ya en un ancestro común hace seis millones de años, según dos estudios  El País - España
La “catástrofe” del pingüino emperador: se derritió la colonia Halley y murieron casi todas las crías  (26/04/19) Unas 25 mil parejas llegaban cada año a la bahía antártica para reproducirse. Un estudio detectó que en los últimos tres años quedó devastada.  Clarín
La “canción” de una estrella: un descubrimiento desafía los modelos actuales de evolución estelar  (12/05/25) Un equipo de astrónomos logró captar las vibraciones de un astro distante.  Infobae
La “bomba biológica” del océano Antártico: revelan el rol clave de una microalga en la captura de carbono  (02/09/25) Una investigación repasó la historia reciente de la vida marina en el sur polar e identificó a Phaeocystis antarctica como la especie dominante en la reducción de gases de efecto invernadero   Infobae
La ‘Solar Orbiter’ desvela imágenes nunca vistas del Sol tomadas a 74 millones de kilómetros de distancia  (20/11/24) Las fotografías de la sonda europea incluyen mapas del campo magnético y del movimiento de la superficie, claves para entender la complejidad de la estrella y otras similares  El País - España
La ‘Solar Orbiter’ desvela imágenes nunca vistas del Sol tomadas a 74 millones de kilómetros de distancia  (21/11/24) Las fotografías de la sonda europea incluyen mapas del campo magnético y del movimiento de la superficie, claves para entender la complejidad de la estrella y otras similares  El País - España
La ‘sabanización’ de la Amazonia amenaza a todo el planeta  (26/08/19) La deforestación, los incendios y el cambio climático acercan a la cuenca amazónica a una transformación irreversible  El País - España
La ‘Polaris Dawn’ despega con éxito y busca llegar más lejos que ninguna nave tripulada desde 1972  (10/09/24) Esta misión privada tiene como primer objetivo entrar en el cinturón de radiación que rodea la Tierra y medir los riesgos para la salud que supone atravesar esa zona del espacio  El País - España
La ‘democratización’ de las alergias: un caldo de cultivo ambiental y social espolea el auge de casos y nuevos alérgenos  (15/04/24) El cambio climático, la contaminación, la globalización y los hábitos de vida occidentales avivan en todo el planeta un incremento de estas reacciones exageradas del sistema inmune a sustancias no nocivas  El País - España
La ‘cárcel’ de ballenas del lejano Oriente ruso  (15/03/19) La cautividad de un centenar de cetáceos moviliza a activistas de todo el mundo. El Gobierno ruso pide que se liberen  El País - España

Agenda