LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Físicos realizan hallazgo que apuesta a disminuir el consumo energético de las pantallas de cristal líquido (01/07/20) | El trabajo fue publicado en la última edición de la revista 'Physical Review E' y en ella participó la ganadora del premio Chilena joven del año, Valeska Zambra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento) (20/10/25) | Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado". | BBC - Ciencia |
| Flexitarianismo: la dieta que salvará el mundo... y te hará vivir más años (23/09/19) | ¿Qué es la dieta flexitariana? | El Mundo (España) |
| Flor Rodríguez, tras los aleteos del colibrí (11/05/18) | Son especies exclusivas del continente americano, con veloces alas que les permiten libertad para volar hacia cualquier dirección; también son feroces devoradores de néctar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Flora y fauna orgullosamente mexicanas (15/02/18) | El libro Mexicanos por naturaleza, escrito por el doctor Carlos Galindo Leal y publicado en 2017, reúne información sobre algunas de las especies más importantes que conforman la amplia biodiversidad de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Floración y variabilidad climática: por qué estos factores impactan en las personas alérgicas (16/09/24) | El calentamiento global no solo altera al clima, sino también a las fases reproductivas de las plantas. Cuáles son los mejores consejos para combatir los síntomas causados por el polen y los alérgenos | Infobae |
| Florence: ¿cómo y quién decide el nombre de los huracanes? (12/09/18) | Los estados de Carolina del Sur y Carolina del Norte, en Estados Unidos, se preparan esta semana para enfrentar a un poderoso fenómeno natural. | BBC - Ciencia |
| Flores y fotos para el único 'santo' soviético: 60 años de la gesta de Yuri Gagarin en el cosmos (13/04/21) | El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en viajar al espacio. | El Mundo (España) |
| Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces (11/07/25) | Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos | Infobae |
| Fluidos intestinales para ‘bebés’ cucaracha o madres devoradas por sus crías: así cuidan los insectos de su descendencia (09/09/24) | Los cuidados parentales de los insectos son de lo más diversos y ha evolucionado en multitud de ocasiones para hacer frente a distintas amenaza | El País - España |
| Fluoruro en aguas de consumo (01/04/22) | Debido a la variedad climática, las poblaciones de las zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero están sometidas al consumo de aguas subterráneas que pueden estar contaminadas con flúor. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción (26/04/17) | Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles donde todos tienen acceso al entretenimiento y al mismo tiempo pueden cuidar especies en peligro de extinción a través de compras que se volverán donaciones. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Focas comunes desafían el camuflaje de los peces con su asombroso sentido (06/10/25) | Un experimento con mamíferos marinos revela capacidades sensoriales que podrían revolucionar el diseño de sensores artificiales | Infobae |
| Focus: la nueva misión espacial argentina para monitorear edificios, puentes y represas (19/09/23) | A través de tecnología de alta resolución, los equipos serán capaces de medir movimientos milimétricos para prevenir accidentes. | Página 12 |
| Fomentan consumo de carne de conejo (08/03/18) | En los últimos años, la producción de carne de conejo aumentó al volverse una opción a los cárnicos tradicionales; su fácil producción y su bajo contenido de grasas son factores benéficos de esta carne, coinciden productores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Fomentar el estudio de las Ingenierías entre adolescentes (10/07/19) | #EstudiáINGENIERÍA es un proyecto transmedia impulsado por un equipo de docentes de la Universidad Blas Pascal (UBP). | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Fomentar la diversidad arbórea ayuda a mitigar los efectos de la sequía (20/12/23) | Los ejemplares de roble parecen responder mejor en plantaciones mixtas, pero las hayas siguen siendo muy sensibles a las sequías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural: convocatoria abierta (14/11/22) | UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor, Provincia de Santa Fe y Compañía de Cervecerías Unidas impulsan la financiación de proyectos. Más información en unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia. | LT10 |
| Fonoteca Nacional rescata los sonidos del pasado (24/08/18) | La Fonoteca Nacional de México es la institución encargada de preservar y conservar los distintos documentos sonoros que conforman el acervo sonoro de nuestro país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Formación estelar: entre nubes moleculares y discos protoplanetarios (03/07/18) | La fragmentación de nubes moleculares representa uno de los factores clave para entender la evolución temprana de las protoestrellas, la primera fase de la formación estelar y objeto de observaciones para investigadores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....