SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

11301 a 11320 de 25487

Título Texto Fuente
La planta que ayuda a curar el acné, hidrata profundamente la piel y favorece la cicatrización de heridas  (27/08/24) Contiene polisacáridos, vitaminas y minerales que la hacen poderosa. Con más de 75 compuestos beneficiosos, los estudios respaldan sus increíbles capacidades  Infobae
La planta "estrella" en investigaciones en laboratorio tuvo su primer simposio internacional con foco en el Sur Global  (06/07/23) La “Conferencia Internacional sobre Investigación en Arabidopsis” (ICAR, por sus siglas en inglés), celebrada este año en Japón, tuvo un simposio exclusivo sobre los avances realizados en los países del Sur Global  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La planificación de los espacios verdes públicos  (04/04/23) El Laboratorio de Ecología de Bordes de UFLO Universidad trabaja en el diseño y la preservación de los espacios verdes públicos, fundamentales para la calidad de vida urbana.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La pionera en arqueología submarina del país planea una nueva expedición para reconstruir la historia de un emblemático naufragio español  (02/02/24) La investigadora del CONICET Dolores Elkin quiere regresar al sitio donde se hundió la fragata “Purísima Concepción” en el siglo XVIII, frente a la costa de Tierra del Fuego.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La pintura renacentista que creó una nueva geometría  (01/06/23) Alberto Durero, de quien podemos admirar en Madrid su afamado autorretrato, su Adán y Eva y Jesús entre los doctores, es una figura central en el uso de la perspectiva en pintura que dio lugar a la geometría proyectiva  El País - España
La pintura antimicrobiana que salvará monumentos  (19/10/17) Especialistas colaboran en el diseño de una pintura a la que se le agregan nanomateriales antimicrobianos sintetizados, que funcionan como recubrimiento para la restauración de monumentos históricos y vestigios arqueológicos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La piña, una novedosa fuente de fibras textiles  (31/03/20) Costa Rica es líder en exportación de piñas frescas, pero también tienen un gran reto en cuanto al manejo de desechos orgánicos y el impacto que tienen en el ambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La píldora que ofrecerán a miles de mujeres en Reino Unido para prevenir el cáncer de mama  (08/11/23) El anastrozol, un fármaco utilizado desde hace años para tratar el cáncer de mama, será ahora una opción preventiva en Reino Unido para miles de mujeres con riesgo moderado o alto de sufrir la enfermedad.  BBC - Ciencia
La piel y las glándulas permiten la adaptación de las ranas del género 'Pristimantis' a casi todos los ecosistemas  (01/06/23) Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La piel y las glándulas permiten la adaptación de las ranas del género 'Pristimantis' a casi todos los ecosistemas  (02/06/23) Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La piel también es un órgano, como el hígado o el riñón  (18/08/21) Aunque sea de diferentes formas y colores, es como una armadura que nos protege a todos por igual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La piel de ranas podría ser un arma contra el Alzheimer  (02/05/17) Científicos de las universidades nacionales del Litoral y de San Luis se inspiraron en un péptido extraído de la “ranita del zorzal” para desarrollar moléculas que inhiben enzimas involucradas en la enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La piedra "valorada en US$500.000" que encontraron dentro de un cachalote muerto en España  (04/07/23) En las entrañas de un cachalote muerto en una playa de La Palma, una isla en el archipiélago de las islas Canarias, en España, los científicos encontraron un fascinante tesoro  BBC - Ciencia
La peste que esquilma a los gorriones  (12/02/20) El mosquito común, principal vector de transmisión de la malaria aviar frente a otras especies, extiende la enfermedad  El País - España
La peste porcina africana mantiene alerta a autoridades sanitarias en el mundo  (17/12/18) La enfermedad viral constituye una preocupación propia de la industria alimentaria y de productores de ganado porcino.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La pesimista visión del futuro del científico de 102 años que no quiere dejar de trabajar  (28/12/16) El científico David Goodall tiene una carrera que se extiende 70 años. Y aunque ya tiene 102 años, la idea de dejar de ir al campus universitario a trabajar le era impensable.  BBC - Ciencia
La pesca de arrastre de fondo libera a la atmósfera más CO2 que toda la aviación mundial y amenaza el clima  (08/02/24) Un equipo científico internacional detalló que las redes de pesca extraen carbono del fondo del mar que de lo contrario permanece almacenado por miles de años.  Infobae
La pesca amenaza a los tiburones oceánicos  (25/07/19) Un estudio internacional advierte que son necesarias medidas de conservación para proteger a estos animales, cuyos hábitats se encuentran en zonas de pesca con palangre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La perturbadora imagen de un rinoceronte mutilado que ganó uno de los premios más prestigiosos de fotografía de la naturaleza  (19/10/17) La perturbadora imagen de un crimen ambiental fue la ganadora de la competencia que premia al mejor Fotógrafo de la Naturaleza del Año, organizada por el Museo de Historia Natural en Londres, Reino Unido.  BBC - Ciencia
La perspectiva de género se reivindica entre los diez estudios de mayor impacto de 2017  (20/12/17) Se publica el listado de los trabajos científicos que más se difundieron este año  El País - España

Agenda