LT10
¿Se puede innovar en Argentina?
María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.
"El papa Francisco fue un animal político"
Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina
El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.
Infobae
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina
En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros
Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica
El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.
¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?
Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares
Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente
Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno
Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años
Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia
Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano
Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época
BBC - Ciencia
El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen
Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.
El País - España
Una señal de radio desde el más allá
Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas (02/08/17) | Diseñan una plataforma integral de telemetría para las ambulancias especializadas del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) Querétaro | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica (03/08/17) | La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio de investigación para la licenciatura y posgrado en odontología. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX (04/08/17) | “El problema de la contaminación del aire es que no se ve, hasta que se ve”, es decir, hasta que la concentración de compuestos tóxicos es tan alta que se convierte en un problema para la salud. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema (07/08/17) | En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de ambientes marinos en El Paraíso por medio de la implementación de arrecifes artificiales, que garantizan un mejor hábitat del fondo marino. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Matemáticas aplicadas para la vida diaria (07/08/17) | Promueven el conocimiento e interés por esta ciencia, además de su relación e impacto en otras áreas del conocimiento, por medio del Nodo Multidisciplinario de Matemáticas Aplicadas y Biomatemáticas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El valor cultural de las lenguas indígenas (08/08/17) | La maestra en antropología lingüística Medina García, desarrolla la investigación cualitativa Nuevas formas de ser indígena. Formas de reproducción de la cultura. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Estudian discriminación a la comunidad LGBT en universidades (08/08/17) | Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) estudian la violencia, discriminación y prejuicio a personas que por su orientación sexual o por identidad de género se encuentran en una situación vulnerable. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno (09/08/17) | Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que permitiría obtener hidrógeno (H2) a partir de biomasa, materia orgánica de origen vegetal o animal con uso potencial como fuente energética. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente (09/08/17) | Desarrollaron una investigación para detectar la resistencia a los antibióticos de los genes blaTEM, cfxA, tetM y ermC en conductos radiculares con diferentes diagnósticos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Escuelas ecológicas veracruzanas con el Fairchild Challenge (10/08/17) | El objetivo del reto es que estudiantes desde preescolar hasta bachillerato realicen proyectos innovadores que impacten positivamente en el ambiente, además de fomentar el desarrollo sustentable en su comunidad y el resto del país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Cómo afecta la contaminación lumínica a las plantas? (10/08/17) | El fenómeno de la contaminación lumínica, que es la intensificación de la luz artificial en ambientes nocturnos producida por urbanizaciones y complejos industriales, afecta los procesos biológicos de las plantas | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El telescopio mexicano que localizará los fenómenos astrofísicos más energéticos del universo (11/08/17) | El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un proyecto de seis telescopios llamado DDOTI que será capaz de detectar destellos de rayos gamma, ondas gravitacionales y exoplanetas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Basura electrónica que vale oro (11/08/17) | Desarrollan una metodología para la recuperación de metales —preciosos y contaminantes— que se encuentran en las placas de circuitos de los dispositivos electrónicos de desecho. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ácido kójico para una piel sin manchas (11/08/17) | Desarrollaron un proceso de nanoencapsulación de ácido kójico, obtenido a partir de residuos agroindustriales, con potencial aplicación contra el melasma —hiperpigmentación de la piel. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las energías renovables en América Latina (14/08/17) | Estudian la tectónica regional de México y el Caribe, así como en las relaciones entre magmatismo, tectónica y geodinámica con aplicaciones para la exploración geotérmica y para recursos minerales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos (14/08/17) | Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, colaboran con homólogos de la Universidad de California en San Diego (UCSD) para fabricar injertos óseos con nanoestructuras de hidroxiapatita. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Universitarios al volante de autos híbridos (15/08/17) | Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar en la Primera Carrera Solar UTNA. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fibra dietética: otra virtud del café (15/08/17) | Desarrollan un proyecto para la obtención de fibra dietética a partir de subproductos de la industria del café (Coffea). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz (15/08/17) | Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es una plaga polífaga que ataca diversos cultivos económicamente importantes como el maíz o algodón. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán (16/08/17) | La prevalencia anual en México por intoxicación a causa de picaduras de alacrán circunda los 300 mil casos, de los cuales el estado de Jalisco encabeza la lista de entidades con mayor número, donde se contaron alrededor de 50 mil afectados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |