LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Rosaura Ruiz, tras los pasos de Darwin (13/03/18) | La científica Rosaura Ruiz Gutiérrez ha realizado una extensa investigación y análisis del impacto del evolucionismo en disciplinas del conocimiento tan diversas como la filosofía, la política, la religión, la medicina y el desarrollo sostenible. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Física, una ciencia que brilla en Puebla (14/03/18) | En Puebla, la física es una ciencia que destaca por la calidad y la cantidad de científicos que encuentran en sus diferentes áreas una forma apasionante de observar, cuestionarse, dar respuestas y proponer desarrollos e innovación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables (14/03/18) | El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento que reunió a diversos países del mundo con el fin de proteger la vida marina y contribuir a través de la tecnología a una pesca y acuicultura sustentables y equitativas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevos métodos para diagnóstico de tuberculosis (15/03/18) | En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), el investigador Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos desarrolla nuevos métodos para la detección temprana y manejo terapéutico de la tuberculosis pulmonar | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioingeniería acuícola para apoyar a productores queretanos (15/03/18) | investigadores y estudiantes de las especialidades de ingeniería agroindustrial y producción agropecuaria sustentable instalaron un Laboratorio de Bioingeniería Acuícola en el campus Concá, ubicado en el municipio de Arroyo Seco. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El feminicidio, una mirada desde la academia (16/03/18) | La violencia que día con día mata a las mujeres representa un desafío no solo para el Estado sino para la sociedad en general, incluyendo el análisis que emerge desde la academia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Método para caracterizar con mayor precisión señal cardiaca fetal (16/03/18) | Diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El científico mexicano que sorprendió a Hawking (19/03/18) | En 2004, durante el Congreso Internacional de Relatividad General que se celebró en Dublín, Irlanda, el científico mexicano Miguel Alcubierre Moya atrajo la atención del famoso físico británico Stephen Hawking | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas (19/03/18) | Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas por comunidades de pescadores y reconocidas legalmente en México, utilizadas como estrategia para administrar de forma sustentable | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevos materiales para la industria aeroespacial (19/03/18) | La Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrollan un proyecto para la generación de nuevos materiales enfocados en la infraestructura de este sector. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan alimento para disminuir estrés en camarones (19/03/18) | Desarrollan alimento para el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), que aporte el balance de nutrientes capaces de disminuir el estrés causado por el manejo de los organismos en granjas acuícolas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Más luz natural y menos consumo energético (20/03/18) | La doctora Chantal Basurto Dávila propuso incluir en el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Catedrática Conacyt recibirá beca L'Oréal-Unesco (20/03/18) | La investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), Selene Fernández Valverde, recibirá la beca L'Oréal-Unesco Jóvenes Prometedoras (International Rising Talents) para Mujeres en la Ciencia 2018 | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nanomateriales: optimización en la extracción de ADN (21/03/18) | Sobre una mesa de trabajo en el interior de un laboratorio, diversas soluciones químicas son sintetizadas hasta obtener las esferas de núcleo magnético y recubiertas de óxido de silicio, cuyo diámetro oscila entre 20 y 40 nanómetros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos estudiarán la partícula de Dios (21/03/18) | Un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) participará en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Banco de germoplasma, conservación de especies acuáticas de México (22/03/18) | La mayoría de las especies acuáticas de relevancia comercial en México ha alcanzado, su captura máxima, lo que hace urgente el desarrollo de herramientas biotecnológicas para su cultivo y preservación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos (22/03/18) | La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada vez más importancia, y el incremento en la expectativa de vida de los adultos mayores genera, a su vez, un aumento en la cantidad de años que abuelos y nietos conviven. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Qué son las microempresas de subsistencia? (22/03/18) | Las microempresas en México, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), representan 95 por ciento del total de las empresas y 40 por ciento del empleo en el país, además de producir 15 por ciento del producto interno bruto (PIB). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Centro del Agua, ciencia para enfrentar problemas hídricos (23/03/18) | La crisis del agua fue definida como el riesgo mundial más preocupante para las personas y las economías en los próximos diez años, durante el Foro Económico Mundial 2016. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Alfonso Aguirre, la tenacidad de conservar y restaurar (23/03/18) | La fibra de vidrio es la materia prima con que artistas locales esculpen los señuelos, miles de figuras que simulan ser aves marinas descansando sobre la isla, ahora libre de la especie invasora. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |