SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

12421 a 12440 de 25709

Título Texto Fuente
Desinfección de colectivos y espacios públicos cerrados mediante ozono  (26/06/20) Investigadores del Conicet y UNL desarrollaron un proyecto llamado OxidAr que propone implementar un “sistema integral de sanitización” basado en la generación de ozono. Conocé de qué se trata.  LT10
Estudio argentino sienta bases para aumentar la producción del principal cultivo forrajero  (13/05/19) Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Pistia Stratiotes": la planta que invadió el lago del Parque del Sur amenaza su fauna y flora  (24/11/23) Investigadores del Conicet, especializados en plantas acuáticas, detallaron que la vegetación que ahora cubre aproximadamente un 70% del espejo de agua tiene las condiciones "óptimas" para seguir reproduciéndose.  Uno (Santa Fe)
Una bacteria usa proteínas del huésped para atacarlo  (20/09/17) Investigadores del Consejo demostraron que un microorganismo se vale de las moléculas propias del organismo que invade para reducir la respuesta del sistema inmune y expandir la infección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen mecanismos claves en el desarrollo de la audición  (01/03/18) Investigadores del Consejo descubrieron patrones de regulación de las células sensoriales del oído en una etapa previa a la posibilidad de percibir sonido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Terremotos, huracanes y otros desastres naturales obedecen los mismos patrones matemáticos  (08/08/19) Investigadores del CRM y de la UAB han descrito matemáticamente con más precisión que nunca la frecuencia de diversos fenómenos naturales peligrosos en función de su tamaño  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectores de radiación para explorar el universo en las misiones de la ESA  (04/09/18) Investigadores del CSIC desarrollan microcalorímetros extremadamente sensibles y miniaturizados, como pequeños termómetros, que pueden detectar la energía de un solo fotón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la implicación de un tipo minoritario de neuronas en el desarrollo del cerebro  (13/05/24) Investigadores del CSIC detallan el papel de las neuronas inhibitorias en el ensamblaje de la comunicación entre distintas áreas del cerebro durante las primeras etapas de su desarrollo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan el inicio de la gestación de planetas en un sistema binario de estrellas  (11/03/22) Investigadores del CSIC encabezan un estudio que aporta la mejor descripción de la formación de un sistema binario  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanoanticuerpos para impedir infecciones intestinales por ‘E. coli’ enterohemorrágica  (18/09/19) Investigadores del CSIC encuentran una estrategia que podría bloquear la infección por esta bacteria, para la que no existe una vacuna o una terapia eficiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques ibéricos se adaptan a las sequías extremas de formas distintas  (28/02/18) Investigadores del CSIC estudian la capacidad de adaptación de los diferentes tipos de bosques de la España peninsular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren en un helecho el genoma más grande del planeta  (03/06/24) Investigadores del CSIC hallan en una planta originaria de Nueva Caledonia la cantidad récord de ADN encontrada hasta ahora en el núcleo celular de cualquier organismo de la Tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificado un nuevo mecanismo de diferenciación celular relacionado con la metástasis de cáncer de pulmón  (14/10/22) Investigadores del CSIC han analizado el papel de una proteína relacionada con estados tumorales avanzados en el proceso de transición de células madre a células diferenciadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las claves del éxito del trasplante de microbiota intestinal en personas con síndrome metabólico  (07/06/22) Investigadores del CSIC han concluido que el éxito de la intervención depende de la composición de la microbiota y de las condiciones fisiológicas del donante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan nanopartículas eficaces en el tratamiento y seguimiento de la inmunoterapia contra el cáncer  (27/09/22) Investigadores del CSIC han creado y evaluado in vitro e in vivo nanopartículas que mejoran terapias oncológicas y disminuyen su toxicidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican redes neurona-astrocito que ayudan a entender la depresión y las adicciones  (22/09/22) Investigadores del CSIC han demostrado que los astrocitos son clave para entender el funcionamiento de una región del cerebro relacionada con los estados de ánimo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan una nueva herramienta para avanzar hacia un uso sostenible del agua  (20/05/24) Investigadores del CSIC lideran el desarrollo de un ‘software’ para evaluar el rendimiento de los aditivos que buscan eliminar las incrustaciones de minerales en los sistemas de tratamiento de agua  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático está implicado en el aumento de mercurio en el Ártico  (05/05/23) Investigadores del CSIC muestran cómo el deshielo causado por el aumento de temperatura deriva en mayores emisiones oceánicas de mercurio a la atmósfera en la región ártica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una molécula que podría servir para tratar la celiaquía  (17/08/22) Investigadores del CSIC muestran que la molécula neprosina puede degradar la proteína gliadina y el péptido 33-mero, uno de los principales detonantes de la celiaquía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallado el anillo de un posible planeta enano que cuestiona una teoría vigente desde 1850  (09/02/23) Investigadores del CSIC participan en el descubrimiento en Quaoar, un objeto más allá de Neptuno, de un anillo ubicado fuera del límite establecido en el siglo XIX para la formación de anillos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda