LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un nuevo análisis de sangre podría detectar el riesgo de leucemia y evitar métodos invasivos de diagnóstico (30/06/25) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel desarrollaron una técnica innovadora a través de la secuenciación genética de células madre que ofrece información clave para la detección temprana | Infobae |
Descubren que un medicamento para la esclerosis múltiple tiene efectos positivos para la insuficiencia cardíaca (05/09/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias hallaron que el fármaco ampliamente utilizado protegió, en ensayos en ratones, el músculo del corazón y mejoró su función después de un infarto | Infobae |
Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos (23/04/25) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. | Infobae |
El primer mapa detallado del intestino humano: revelaron cómo absorbe los nutrientes y refuerza el sistema inmune (08/08/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, publicaron en Nature un atlas completo de expresión genética de ese órgano, que sacó a la luz su papel crucial en la digestión y en la lucha contra infecciones | Infobae |
Ecológico, resistente y comestible: crearon un material que podría combatir la crisis de los residuos plásticos (12/09/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel desarrollaron un elemento compuesto biodegradable que, consideran, tiene potencial para ser un producto útil para la industria y es amigable con el medio ambiente | Infobae |
Revelan un secreto molecular de la malaria que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos (29/10/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel descifraron la estructura atómica de los pigmentos que protegen al parásito de la malaria. Este hallazgo es clave para desarrollar mejores tratamientos | Infobae |
Cómo un experimento con bacterias podría transformar el entendimiento actual del cáncer (24/10/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel logró que la E. coli simule procesos celulares avanzados. | Infobae |
Crean embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides: la guerra detrás del anuncio (07/09/23) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel publicaron este miércoles en la revista Nature los detalles del trabajo | Clarín |
Avances en inmunoterapia: un nuevo anticuerpo conecta células clave para combatir el cáncer (24/09/24) | Investigadores del Instituto Weizmann desarrollaron un anticuerpo basado en la comunicación cruzada entre diferentes células inmunitarias que ofrece esperanzas para tratamientos contra tumores y enfermedades autoinmunes | Infobae |
Un avance en resonancia magnética podría detectar de manera temprana el cáncer de páncreas (12/03/25) | Investigadores del Instituto Weizmann desarrollaron un innovador método de diagnóstico por imágenes que rastrea el metabolismo de la glucosa en células cancerosas, permitiendo detectar este tipo de tumores en etapas más tempranas | Infobae |
Sorprendentes hallazgos sobre los cristales naturales en animales pueden revolucionar el diseño de materiales (01/10/24) | Investigadores del Instituto Weizmann descubrieron cómo se forma esa materia cristalina en el reino animal y demostraron que dos moléculas simples pueden crear una asombrosa variedad de características biológicas complejas. | Infobae |
Descubren el mecanismo inmunitario que permite tolerar los alimentos sin sufrir alergias (29/05/25) | Investigadores del Instituto Weizmann revelaron la red celular detrás de la tolerancia alimentaria | Infobae |
Hallan el cráneo de un cinodonte, un antecesor de los mamíferos (05/02/21) | Investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ publicaron en una revista internacional el hallazgo del cráneo de un cinodonte, antecesor de los mamíferos que vivió en el Valle de la Luna. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Estudio argentino allana el camino para desarrollar trigos resistentes a la roya (25/10/18) | Investigadores del INTA identificaron genes que protegen al cultivo frente a un patógeno que causa pérdidas de rendimiento estimadas en un 5-10%. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Primer atlas para conocer el mercado argentino de las flores (10/02/17) | Investigadores del INTA realizaron un documento que analiza el comercio minorista del sector. | El Diario (Paraná) |
Utilizan peces nativos para controlar mosquitos en ambientes urbanos (06/06/25) | Investigadores del INTA y del Conicet buscan eliminar mosquitos con el uso de la “chanchita”, un pez nativo de la Cuenca del Plata que consume larvas y pupas. | LT10 |
Más de 6.000 hogares tendrían energía con el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas (22/09/17) | Investigadores del INTEC generaron un sistema de información geográfico georreferenciado ubicando 107 puntos donde se han construido o se están construyendo pequeñas centrales hidroeléctricas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cerdo, un modelo animal más idóneo para la investigación de la superficie ocular humana (29/05/20) | Investigadores del IOBA de la Universidad de Valladolid han caracterizado por completo, por primera vez, la superficie ocular del cerdo y han concluido que se parece más a la humana que la de los roedores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fármacos activables con luz para futuras terapias de precisión contra enfermedades como el cáncer (17/02/23) | Investigadores del IQAC-CSIC han desarrollado in vitro moléculas que se pueden controlar con luz externa para dirigir los fármacos con mayor eficacia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un mecanismo molecular asociado al desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (02/03/23) | Investigadores del IQFR-CSIC hallan nuevas estructuras en una proteína con relevancia en el desarrollo de enfermedades degenerativas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |