LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El meteorito gigante de 30 toneladas encontrado en Argentina y que sorprendió a los expertos (13/09/16) | Hace unos 4.000 años un asteroide gigante (se estima de unos 840.000 kilos) chocó contra la atmósfera de la Tierra. El resultado, una lluvia de meteoritos en Campo del Cielo. | BBC - Ciencia |
6 jóvenes latinoamericanos que quieren revolucionar la ciencia y la medicina con sus inventos (13/09/16) | Algunos parecen sacados de la ciencia ficción: un robot que viaja por el cuerpo, una estructura para vivir en Marte, una máquina que hace desaparecer la tinta de una hoja. | BBC - Ciencia |
Bajo el asedio de 10 osos polares: la dramática historia de los meteorólogos atrapados hace dos semanas en una remota isla del Ártico (14/09/16) | En la remota isla ártica de Troynov, en el sur del Mar de Kara, cinco investigadores llevan dos semanas atrapados debido a un asedio animal. | BBC - Ciencia |
Por qué la imagen más icónica de nuestra galaxia, la Vía Láctea, podría estar equivocada (15/09/16) | Es una imagen a la que estamos acostumbrados. Pero esa panorámica de la Vía Láctea puede no estar tan ajustada a la realidad como creíamos ya que está basada en observaciones de estrellas cercanas a nuestro planeta. | BBC - Ciencia |
El sencillo invento de un estudiante de 22 años que podría salvar más de 1 millón de vidas al año (15/09/16) | A sus 22 años, el estudiante de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) William Broadway ha creado algo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría llegar a salvar 1,5 millones de vidas cada año. | BBC - Ciencia |
Resuelven el misterio de Mordor, la enorme mancha roja en la mayor luna de Plutón (16/09/16) | Cuando el año pasado las cámaras de la sonda espacial New Horizons captaron Caronte, la mayor luna de Plutón, los científicos de la NASA no podían entender lo que estaban viendo | BBC - Ciencia |
El controvertido plan para perforar un supervolcán más peligroso que el Vesubio (19/09/16) | Stefano Carlino desciende bajo tierra, en un hoyo profundo ocupado por lo que parece un hidrante de agua de alta resistencia: un cabezal de pozo. | BBC - Ciencia |
Cómo puedes aprender a interpretar las señales naturales que nos envía el agua (19/09/16) | Los colores que vemos en el agua dependen del brillo y el ángulo de la luz, la profundidad del agua y lo que haya en y bajo el agua. | BBC - Ciencia |
Qué es la Tabla de Esmeralda y por qué fue tan influyente (19/09/16) | Dicen que estaba escrita en esmeralda o cristal o roca verde. Así se la imaginó en el siglo XVII el físico, alquimista y filósofo hermético alemán Heinrich Khunrath. | BBC - Ciencia |
Por qué no debería asustarnos que haya cada vez más turbulencias en los vuelos (20/09/16) | Muchos hemos experimentado viajes en avión en los que dejamos las uñas en los apoyabrazos y salimos con los músculos tan tensos que pareciera que hemos hecho un maratón. | BBC - Ciencia |
El secreto del animal que puede vivir en las condiciones más extremas de la Tierra (22/09/16) | Sobreviven aunque los hiervan, los congelen o los lancen al espacio. Pueden soportar temperaturas inferiores a los 270 grados bajo cero o superiores a los 150 grados centígrados. | BBC - Ciencia |
La belleza del primer "monumento nacional marino" de Estados Unidos en el océano Atlántico (26/09/16) | El mandatario estadounidense creó el primer monumento nacional submarino en la costa este de Estados Unidos para proteger un vasto ecosistema de desfiladeros y volcanes extintos. | BBC - Ciencia |
En qué momento de la niñez empezamos a mostrar nuestra personalidad de adultos (27/09/16) | Tu personalidad es como una escultura hecha por muchas manos. Tus genes, tus amigos, hasta la escuela a la que fuiste, son parte de los muchos factores que intervinieron en la definición del tipo de persona que eres ahora. | BBC - Ciencia |
China empieza a probar el radiotelescopio más grande del mundo (27/09/16) | Tiene el tamaño de 30 campos de fútbol y su construcción ha costado US$180 millones. Es el radiotelescopio más grande del mundo, con el que China piensa explorar el espacio en busca de vida extraterrestre. | BBC - Ciencia |
El impresionante nido de avispas que encontraron en el desván de una casa de Inglaterra (28/09/16) | Un poblador de Northampton, en el centro de Inglaterra, estaba haciendo obras en una casa de su propiedad cuando hizo un sorprendente descubrimiento. | BBC - Ciencia |
¿Cómo consiguió América Latina convertirse en la primera región del mundo en erradicar el sarampión? (28/09/16) | "Un día histórico para la región". Así calificó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Clarissa F. Etienne, la noticia de que América Latina es la primera región del mundo ser declarada libre del sarampión. | BBC - Ciencia |
Así sonaba la primera melodía de una computadora creada por el pionero de la informática Alan Turing en los años 50 (29/09/16) | Fue en 1951 que un técnico de la BBC registró en un laboratorio de Manchester, en Inglaterra, la primera grabación conocida de melodías producidas por una computadora. | BBC - Ciencia |
El mapa que muestra cuán contaminado está el aire que respiramos (29/09/16) | "Para que las personas estén sanas, deben respirar aire limpio, desde la primera inhalación hasta la última". Eso afirma la Dra. Flavia Bustreo, subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). | BBC - Ciencia |
El biólogo japonés Yoshinori Oshumi gana el premio Nobel de Medicina (03/10/16) | El biólogo japonés Yoshinori Oshumi ganó este lunes el Nobel de Medicina o Fisiología 2016. | BBC - Ciencia |
El mejor remedio para el aliento a ajo, según los científicos (03/10/16) | Las causas comunes -y no tanto- del mal aliento y cómo combatirlas | BBC - Ciencia |