LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| El murciélago en la cosmovisión maya (30/11/17) | En la cosmovisión maya, el murciélago —mejor conocido como zotz— está asociado con la noche, la oscuridad, la muerte, los sacrificios por decapitación y extracción de corazón, la fertilidad y la sexualidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Mujeres en Energía Renovable México (MERM) (30/11/17) | La Asociación de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), es un grupo de expertas con la iniciativa de impulsar las energías renovables en el país y, a la vez, propiciar la equidad de género y diálogo abierto entre hombres y mujeres en el área. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| La biotecnología al servicio de la salud (01/12/17) | Los biofármacos son medicamentos biotecnológicos hechos a base de organismos vivos usados para lograr el efecto terapéutico | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Plantas sagradas en el Jardín Botánico de la UNAM (01/12/17) | De entre la numerosa variedad de plantas que hay en territorio mexicano existen algunas que resaltan por su gran importancia, ya sea cultural o como fuente de alimentación, llegando a ser consideradas sagradas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Juan Alberto Guevara, aspirante a cosmonauta científico (01/12/17) | Las oportunidades no te llegan, se buscan, asegura el doctor Juan Alberto Guevara Jaramillo, aspirante a ser el primer cosmonauta mexicano en la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Cuánto mide un metro? (11/12/17) | El Centro Nacional de Metrología (Cenam) dio a conocer la decisión del Comité Internacional de Pesas y Medidas de redefinir cuatro de las siete unidades base del Sistema Internacional de Unidades. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrollan novedoso método de diagnóstico temprano de cáncer de mama (11/12/17) | Un diagnóstico temprano del cáncer de mama hace la diferencia entre la vida y la muerte de las mujeres. Cuando esta enfermedad es detectada a tiempo, las posibilidades de curación se elevan. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Fotosíntesis artificial para la producción de hidrocarburos (12/12/17) | Cuando se habla de fotosíntesis lo primero que nos imaginamos es vegetación, pero también es un proceso que se busca replicar en los laboratorios para la obtención de fuentes de energía que los humanos puedan aprovechar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Microorganismos devoradores de tóxicos (12/12/17) | Un grupo de científicos ha aislado y caracterizado algunos microorganismos como potencial biorremediador, que disminuyen en 30 por ciento la presencia de metales pesados en la presa de El Pedernalillo, en la comunidad La Zacatecana. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Ácaros como herramientas de control biológico (13/12/17) | Descritas como criaturas microscópicas y omnipresentes los ácaros son pequeños artrópodos abundantes en la naturaleza; los especialistas en acarología estiman que existen alrededor de 10 millones de especies. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios (13/12/17) | Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis urinaria es un trastorno doloroso y frecuente en la población. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrollan biopelícula para la regeneración de la piel (13/12/17) | La regeneración de tejidos a través de biomoléculas es una nueva aplicación de la nanobiotecnología que puede ayudar a la recuperación total de pacientes que han sufrido quemaduras graves u otro tipo de lesiones en la piel. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nanopartículas de oro preparadas con Citrus limon (14/12/17) | Investigadores evalúan diversos efectos sobre nanopartículas de oro (AuNP) preparadas, de forma sustentable, con extracto de limón (Citrus limon). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Pote, el descubrimiento de una nueva especie de perezoso gigante (14/12/17) | A 50 metros bajo el agua, en el fondo del cenote Zapote, del estado Quintana Roo, un grupo de exploradores y científicos encontró el esqueleto, casi completo, de una nueva especie de perezoso gigante. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Neurospora crassa, un modelo para la biología molecular (15/12/17) | Especialistas desarrollan estudios de vanguardia en torno a Neurospora crassa, un hongo filamentoso que ofrece múltiples ventajas como modelo de laboratorio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Bacterias en el quirófano (15/12/17) | Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas nosocomiales u hospitalarias, son ocasionadas por bacterias oportunistas que afectan a pacientes internados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Red de tilapia: Desarrollo social y seguridad alimentaria (18/12/17) | Instituciones académicas, en conjunto con la organización Worldfish crearon en 2012 la Red de Tilapia para el impulso en la reproducción de esa especie y el incremento en el consumo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Martínez Cordero, al rescate de la tilapia (18/12/17) | El doctor Francisco Javier Martínez Cordero es originario de Puebla. Hace 22 años encontró el mejor lugar para ejercer su pasión por la investigación en el puerto de Mazatlán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Vilaclara Fatjó, pasión por el océano y la investigación (20/12/17) | A muy temprana edad, Gloria Vilaclara Fatjó descubrió su pasión por el océano. Los veranos junto al mar Mediterráneo, en Bacelona, España, su ciudad natal, parecían breves, con horas fugaces. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Las colecciones taxonómicas de ECOSUR (20/12/17) | Las colecciones biológicas que se encuentran en museos o institutos científicos alrededor del mundo son depósitos de la biodiversidad de nuestro planeta. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....